Voy a hacer un pequeño paréntesis en la publicación de las entradas de investigación sobre el SEM para introducir esta entrevista con mi amigo y colega el profesor Pfeiffer (el original está en la página de MHS ), sin duda uno de los académicos más reputados en el campo de las altas capacidades y el talento, con una producción científica y una experiencia clínica y práctica realmente abrumadora. Puedes consultar su web con los datos principales de su currículo aquí.
Como veréis se habla, entre otras cosas, de las Gifted Rating Scales que validamos en España recientemente. Puede verse el trabajo realizado, principalmente, en estos artículos:
Tourón, M., Navarro-Asencio, E., & Tourón , J. (2023). Validez de Constructo de la Escala de Detección de alumnos con Altas Capacidades para Padres, Parent Gifted Rating Scales (GRS 2), en España. Revista de Educación, 1 (402), 53–80. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-402-595
Tourón, M.; Tourón, J.; Navarro-Asencio, E. (2023). Validación española de la Escala de Detección de altas capacidades, Gifted Rating Scales 2 (GRS 2-S) School Form, para profesores. [Spanish Validation of the Gifted Rating Scales (GRS 2-S) School Form]. Estudios sobre Educación, 46, 33-55. https://doi.org/10.15581/004.46.002
Tourón, M., Tourón, J., & Navarro-Asencio, E. (2023). Validez de Constructo de la Escala de Detección de Alumnado con Altas Capacidades para Profesores de Educación Infantil, Gifted Rating Scales (GRS 2-P), en una muestra española. [Construct Validity of the Gifted Rating Scales (GRS 2-P) Preschool/Kindergarten Teachers Form in a Spanish sample]. RELIEVE – Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 29(2), art. 5. http://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.27787.
Son trabajos bastante técnicos con una carga metodológica importante. No obstante, un vistazo a los mismos puede dar una idea de lo que está detrás de la elaboración y validación de instrumentos que ayuden en una práctica educativa bien fundamentada.
Vamos ya con la entrevista. Algunos de los énfasis del texto son míos y los he añadido para mayor claridad o para destacar aspectos que me parecen particularmente relevantes.
Recientemente dirigió Ud. un seminario web patrocinado por MHS para compartir más sobre las Gifted Rating Scales™ Second Edition (GRS™ 2) e introducir su “Modelo Tripartito”. ¿Cuáles son algunos de los desarrollos o hallazgos recientes en el campo de las altas capacidades desde que introdujo este modelo?
He observado con gran interés, e incluso fascinación, la maduración de los campos de la educación de los más capaces, la pericia, la evaluación de la inteligencia y el desarrollo del talento a lo largo de mi carrera. Más recientemente, desde que introduje el Modelo Tripartito hace unos 12 años, hemos aprendido algunas cosas importantes sobre los estudiantes con altas capacidades:
1. Hoy existe consenso en que los niños con alta capacidad aprenden más rápido, con mayor profundidad y complejidad que sus compañeros neurotípicos. Lo observé de primera mano durante mi etapa como director ejecutivo del Duke TIP summer program. Estos estudiantes, cuando el tema les interesa, pueden literalmente devorar grandes cantidades de material académico complejo a una velocidad casi sobrecogedora.
2. El talento puede manifestarse en un único dominio (Matemáticas, Música, Escritura Creativa, Danza, Teatro, Deportes) o en múltiples. No existe una única regla. Algunos muestran precocidad en un área concreta, mientras que otros poseen múltiples talentos que sorprenden a pares, docentes y familias.
3. El talento necesita ser cultivado. No basta con tener un alto potencial, incluso los más dotados necesitan trabajar duro y recibir apoyo para alcanzar la excelencia. El ejemplo de Michael Jordan o Kobe Bryant ilustra cómo incluso el talento excepcional requiere entrenamiento intensivo.
4. Existe una gran variabilidad en los grados de capacidad dentro del propio grupo de los más capaces. La metáfora del surf en Nazaré (Portugal) lo ilustra: muchos pueden surfear olas medianas, pocos logran dominar olas gigantes. Del mismo modo, entre los estudiantes en el 2–5% superior, la diferencia de niveles de desempeño es enorme.
5. Muchos alumnos con alta capacidad presentan hipersensibilidad, desarrollo asincrónico, dificultades sociales y sensación de ser “diferentes”, lo que puede generar problemas emocionales. A menudo se aburren en aulas poco preparadas para ellos. Esta fue mi motivación para escribir un libro sobre crianza de niños con alta capacidad, donde destaco la necesidad de atender no solo las “fortalezas de la cabeza”, sino también las del “corazón” (Pfeiffer, 2024b).
En una entrevista con el Journal of Gifted Education and Creativity dijo que pensaba en la GRS 2 como una “herramienta de evaluación que puede desempeñar un papel enorme en la detección e identificación temprana de muchos jóvenes con talento normalmente no reconocidos”. ¿Por qué es tan fácil no identificar (o identificar erróneamente) a los estudiantes 2e (doblemente excepcionales)? ¿Cómo puede la GRS 2 ayudar a evitarlo?
Los estudiantes con alta capacidad y discapacidades coexistentes (los 2e, twiceexcepcional) son difíciles de diagnosticar y atender debido a varios factores: definiciones variables de “alta capacidad”, la influencia de la inteligencia en el diagnóstico clínico, la edad de aparición de los talentos o problemas socioemocionales, y el fenómeno del enmascaramiento de síntomas.
Durante más de 40 años de carrera clínica he trabajado con muchos alumnos de este perfil, con discapacidades sensoriales, físicas, conductuales o sociales. Sabemos poco de cómo interactúan los talentos intelectuales con estas dificultades. Además, las discapacidades pueden variar de leves a graves. La mayor parte de la información disponible proviene de estudios de caso y reportes clínicos, con muy poca investigación empírica amplia (Pfeiffer & Foley-Nicpon, 2018).
El concepto mismo de “2e” es relativamente reciente (la referencia más temprana es: Yewchuk & Lupart, 1988). Como en medicina, la comorbilidad complica la identificación y tratamiento: los síntomas se superponen, y esto aumenta el riesgo tanto de diagnóstico erróneo (ej. confundir sobreexcitabilidad con TDAH) como de diagnóstico omitido (ej. que el talento enmascare la discapacidad o viceversa).
La GRS 2, al centrarse en un enfoque equilibrado y múltiple, puede ayudar a sacar a la luz esos perfiles complejos, evitando que queden sin identificar.
Ha enfatizado la importancia de mirar la intersección de múltiples factores (cognitivos, emocionales, ambientales) en los estudiantes 2e. ¿Cómo pueden los psicólogos escolares o educadores diseñar intervenciones verdaderamente personalizadas para ellos?
Históricamente, el campo de la alta capacidad ha estado demasiado centrado en lo académico, descuidando la salud mental y el bienestar. En 2024 edité un número especial de Gifted Education Internationaldedicado precisamente a fomentar la resiliencia, emociones positivas, el optimismo, la gratitud, la honestidad, cooperación y responsabilidad social en estos estudiantes.
La clave está en un enfoque de “niño completo” (whole child approach). Psicólogos, educadores y familias deben promover tanto el desarrollo intelectual como el socioemocional y ético. Existen intervenciones sencillas, de bajo coste y adaptables que mejoran a largo plazo las competencias sociales, la empatía, la autorregulación y la toma de decisiones en estos alumnos.
¿Cómo espera que la GRS 2 cambie la conversación sobre altas capacidades y diferencias de aprendizaje en las escuelas para apoyar y maximizar el potencial de los estudiantes 2e?
Soy cauto al hablar de mis propios logros, pero creo que la GRS 2 es una herramienta diagnóstica de segunda generación, más precisa y práctica, que mejora notablemente la identificación.
Una de sus mayores innovaciones es la incorporación de una escala para padres que mide no solo fortalezas cognitivas, sino también fortalezas socioemocionales (“del corazón”). Esto amplía la perspectiva y ayuda a que los resultados se integren en contextos escolares reales.
Con sus nuevas normas, rango de edad ampliado, reducción de ítems, administración modular y análisis de fortalezas relativas, la GRS 2 se convierte en un instrumento potente y flexible para trabajar con estudiantes de alta capacidad y doble excepcionalidad.
Referencias
Pfeiffer, S. I. (2013). Serving the gifted. NY: Routledge.
Pfeiffer, S. I. (2015). Essentials of gifted assessment. Hoboken, New Jersey: Wiley.
Pfeiffer, S. I. (2017). Success in the classroom and in life: Focusing on strengths of the head and strengths of the heart. Gifted Education International, 33 (2), 95-101.
Pfeiffer, S. I. (2024a). Optimizing mental health and well-being: Successful parenting is one key component. EC Psychology and Psychiatry, 13 (2), 1-5.
Pfeiffer, S. I. (2024b). Parenting from the heart: Raising resilient and successful smart kids. NY: Routledge.
Pfeiffer, S. I., & Foley-Nicpon, M. (2018). Knowns and unknowns about students with disabilities who also happen to be intellectually gifted. In Scott Barry Kaufman (Ed.), Twice exceptional: Supporting and educating bright and creative students with learning disabilities (104-121). NY: Oxford University Press.
Shaughnessy, M. F. (2023). An interview with Steven I. Pfeiffer: Parenting from the heart. Journal of Gifted Education and Creativity, 10 (1), 73-79.
Shaughnessy, M. F. (2024). An interview with Steven I. Pfeiffer: Dealing with what we know and what we don’t know about gifted kids. Journal of Gifted Education and Creativity, 11 (4), 161-167.
Yewchuk, C., & Lupart, J. L. (1988). Gifted handicapped: A desultory duality. In K. A. Heller, F. J. Monks, & H. Passow (Eds.), International handbook of research and development of giftedness and talent (pp. 709-725). London: Pergamon Press.
Webb, J. T., Gore, J. I., & Amend, E. R. (2007). A parent’s guide to gifted children. Scottsdale, AZ: Great Potential Press.
Zeidner, M., & Matthews, G. (2017). Emotional intelligence in gifted students. Gifted Education International, 33 (2), 163-182.
————
[Nota adicional mía: algunas obras del profesor Pfeiffer han sido editadas en español y publicadas en mi época en la UNIR. Entre ellas destaco estas dos: Identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades: Una guía práctica. Y El desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades. Pueden ser un lectura obligada para las personas interesadas en profundizar en estos temas]