EDUCACIÓN.- ¿Qué significa basar las acciones pedagógicas en evidencias? 40 años de investigación sobre el SEM (1/10)

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

JAVIER TOURÓN.

Se usa con frecuencia, de un tiempo a esta parte, esta expresión. Aunque para los que nos dedicamos a la investigación es una «evidencia», valga la redundancia. El conocimiento pedagógico, la acción didáctica, la intervención, y tantos otros campos son aplicados, es decir, están dirigidos a modelar y conducir la acción; la investigación en estos mismos campos puede estar epistemológicamente orientada de manera mediata o inmediata a ilustrar esas acciones que, cuando están respaldadas por conocimientos ciertos, idealmente causales, decimos que se apoyan en evidencias. Dicho de otro modo, son acciones que llevamos a cabo porque tenemos alguna prueba («evidencia») de que producen, al menos en general, el efecto buscado. Es cierto que el conocimiento que se adquiere en las ciencias sociales, y en particular en la pedagogía, es un conocimiento provisional, sujeto a cambio en el tiempo y, ciertamente, situacional. Esto no le quita su valor, simplemente especifica una característica que ha de tenerse en cuenta. ¿Cuántas teorías hemos visto cambiar o modificarse en los últimos cincuenta años? Pero no solo en el campo que nos ocupa, sino en cualquier otro. Incluidos los considerados «verdaderamente científicos» porque operan sobre una realidad material, física, más fácilmente cuantificable.

Este preámbulo viene a introducir esta entrada y varias de las siguientes en las que voy a ir exponiendo un interesante artículo que me pasó mi apreciado amigo y admirado colega Joseph Renzulli sobre la investigación llevada a cabo en torno al modelo de enriquecimiento para toda la escuela (SEM, Schoolwide Enrichment Model). Sobre este modelo hemos hecho algunas aportaciones en castellano en los años pasados. Cito las más relevantes:

a) La publicación de la edición española de El Modelo de Enriquecimiento para toda la Escuela, un libro que tiene un subtítulo bien sugerente: una guía práctica para el desarrollo del talento. Una lectura obligada, entiendo yo. Ya se había publicado un libro sobre esta temática anteriormente, edición llevada a cabo por Roberto Ranz. Otra lectura imprescindible. Una entrada del blog ya resumía este modelo y sus elementos constitutivos. Puedes seguir este enlace.

b) La serie de siete vídeos de Renzulli y Reis sobre este modelo. Son siete joyas donde se explica todo lo relevante que cualquier interesado debería conocer. Los fuí publicando un tiempo atrás en el blog… pero ya se sabe la velocidad a la que el conocimiento se sale del alcance del radar de las personas. Aquí está un enlace a la entrada en la que incluía la referencia a la lista de vídeos.

c) La adaptación de la plataforma Renzulli Learning al castellano, con la ayuda inestimable de un equipo que puedes ver aquí, que trabajó incansablemente con el equipo norteamericano de RLS para poner a disposición del público de habla española una plataforma de la que hemos hablado en otras ocasiones. Puedes ver esta entrada.

Sobre el SEM se ha venido haciendo investigación alrededor del mundo desde hace cuarenta años. Este artículo que ahora «troceamos» para que se pueda ir leyendo poco a poco es una prueba de cómo es posible ofrecer evidencias de lo que «funciona» en la educación de los más capaces, y de todos los demás estudiantes.

Investigación sobre el Modelo de Enriquecimiento para toda la escuela: cuatro décadas de conocimientos, innovación y evolución

Versión española

Javier Tourón y Marta Tourón

Octubre 2023

Resumen

El proceso de desarrollo del talento con los niños y jóvenes que han participado en programas basados en la Tríada de Enriquecimiento y el Modelo de Enriquecimiento Escolar (SEM) ha sido el foco de la investigación de Renzulli y Reis, así como de otros académicos y colegas, durante más de cuatro décadas. Los resúmenes periódicos de esta extensa investigación han sido completados y han informado de la evolución del enfoque SEM. En este estudio de síntesis, describimos casi cuatro décadas de investigación sobre este Modelo, centrándonos principalmente sobre las síntesis e investigaciones más importantes que se han publicado en revistas revisadas por pares. Esta síntesis de la investigación sugiere que el SEM se usa ampliamente en todo el mundo y conduce a resultados positivos para estudiantes académicamente talentosos y de alto potencial, además de ser una fuente de enriquecimiento para toda la escuela que proporciona oportunidades desafiantes basadas en sus fortalezas para todos los estudiantes.

Palabras clave

Educación para dotados, resumen de investigación, Modelo de Enriquecimiento para toda la Escuela, desarrollo del talento, pedagogía de enriquecimiento

Introducción

El proceso de desarrollo del talento de los niños y jóvenes que participan en programas basados en el Modelo de Enriquecimiento Escolar (Renzulli y Reis, 1985, 1997, 2014) y el Modelo de la Tríada de Enriquecimiento (Renzulli, 1977) ha sido el foco de la investigación de Renzulli y Reis durante más de cuatro décadas. Existen recopilaciones de esta extensa base de investigación que suponen un desafío (Gubbins, 1995; Reis y Renzulli, 2003; Renzulli, 1988b; Renzulli y Reis, 1994, 2010). Estos resúmenes han contribuido al desarrollo continuo de este enfoque de enriquecimiento que está basado en principios clave que han evolucionado con el tiempo. El más importante de estos principios es el convencimiento de que las experiencias creativas y productivas de los niños y adultos jóvenes que participan en oportunidades de enriquecimiento SEM, planificadas y con propósito, tienen una influencia posterior importante en sus vidas. Por ejemplo, la investigación sugiere que los estudiantes que completan experiencias de proyectos profundos, y seleccionados por ellos mismos, desarrollan fuertes intereses y continuarán buscando experiencias creativas y productivas adicionales (Delcourt, 1993; Hébert, 1993; Westberg, 2010). Renzulli y Reis (2014, 2017) han encontrado consistentemente que los estudiantes que experimentan alegrías, desafíos y la intensidad de la productividad creativa en la escuela primaria, secundaria y universitaria son más propensos a buscar trabajo creativo y desafíos en su vida adulta, independientemente del campo, especialización, dominio o carrera que elijan.

Se han utilizado diversos tipos de investigación para estudiar el SEM que se describen en este artículo. Estudios descriptivos, incluyendo resúmenes históricos y evolutivos del SEM, así como estudios de casos, que ilustran la forma en que se implementa el SEM en un aula o una escuela (Beecher y Sweeny, 2008). Por ejemplo, un asistente del inspector de escuelas y un investigador del SEM analizaron las formas en que el SEM se implementó en una nueva escuela urbana (Reis y Morales-Taylor, 2010). Otro grupo de académicos entrevistó a maestros y observó las aulas del SEM-R para analizar la calidad con la que los maestros implementaron el SEM-R (Reis et al., 2018). Otro investigador observó a docentes que están implementando un nuevo Programa de lectura SEM-R para investigar cómo usaron estrategias de lectura diferenciadas (Fogarty, 2007).

También se han utilizado para estudiar el SEM estudios correlacionales, que investigan las relaciones entre dos o más variables. Por ejemplo, los investigadores estudiaron a alumnos que tenían bajo rendimiento y revirtieron o disminuyeron sus comportamientos de bajo rendimiento después de completar un estudio Tipo III basado en sus intereses (Baum et al., 1994). En otro estudio, los investigadores utilizaron la pedagogía SEM para enseñar matemáticas a estudiantes con talentos y discapacidades (Reis et al., 2003).

En algunas investigaciones SEM, se han utilizado diseños experimentales para investigar la posibilidad de una relación causal entre dos o más variables. Por ejemplo, el programa de lectura SEM-R se implementó en algunas clases, mientras que en otras aleatoriamente los maestros de las clases seleccionadas continuaron usando el mismo programa estándar de lectura que había estado usando previamente, con hallazgos positivos a favor del SEM-R (Reis et al., 2011). En este resumen, nos centramos en las síntesis más importantes realizadas, como así como la investigación que se ha publicado en revistas revisadas por pares en los Estados Unidos Estados Unidos y en todo el mundo.

_______________ooo000ooo______________

Desde hoy iré publicando, cada quince días una entrada que recogerá sucesivas partes de este artículo que representa un conjunto de evidencias que abarcan cuarenta años de investigación. Creo que el esfuerzo merecerá la pena. Gracias, una vez más, a Joseph y Sally por su actitud generosa al compartir su trabajo conmigo.

https://www.javiertouron.es/que-significa-basar-las-acciones-pedagogicas-en-evidencias-40-anos-de-investigacion-sobre-el-sem-1-10/
Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión