CULTURA.- A 50 años de la muerte del poeta guerrillero Roque Dalton, estrenan en Buenos Aires un obra teatral que lo homenajea

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Resumen Latinoamericano 

Resumen Latinoamericano, 29 de abril de 2025.

Roque Dalton, El turno del ofendido Obra teatral-poético-musical–audiovisual 

Teatro el Popular (Chile 2080, C.A.B.A)

Estreno: 6 de mayo a las 20.30 hs

del martes 6 al domingo 11 de mayo


Ediciones Pentagrama tiene el gusto de anunciar este homenaje al poeta salvadoreño Roque Dalton, que se llevará a cabo en el Teatro el popular (Chile 2080, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) del martes 6 al domingo 11 de mayo de 2025 a las 20:30 horas. El 14 de mayo se cumplen noventa años del nacimiento del salvadoreño Roque Dalton García y tan solo 4 días antes, cincuenta años de su muerte.   
 Poeta, periodista, ensayista y novelista, Dalton marcó con su palabra la literatura latinoamericana. En 2010 Pentagrama masterizó y edito en México el CD “Taberna y otros lugares” (homónimo del libro que obtuvo el premio Casa de las Américas en 1969) en que se pueden escuchar poemas en la propia voz del autor y también en la de Julio Cortázar. Consecuentes con esta labor por difundir la vida y obra del poeta, celebramos ahora su existencia con el espectáculo poético y musical que lleva el mismo título. Con la participación de la actriz Isabel Quinteros, Casiana Torres y Julio Lacarra y la dirección del espectáculo de Modesto López

Voz: Casiana Torres

Guitarra y voz: Hernán Tulissi

Actriz: Isabel Quinteros

Guitarra y voz: Julio Lacarra

Guitarra: Leonel Iglesias

Actor: Orlando Santos

Elenco de “El turno del ofendido”

Roque Dalton Ensayista, periodista, poeta, activista y guerrillero

Roque Dalton  Ensayista, periodista, poeta, activista y guerrillero

“Roque es para mí el ejemplo muy poco frecuente de un hombre en quien la capacidad literaria, la capacidad poética se dan desde muy joven mezcladas o conjuntamente con un profundo sentimiento de connaturalidad con su propio pueblo, con su historia y su destino.
Julio Cortázar
Escritor

Roque Antonio Dalton García, conocido como Roque Dalton, nació el 14 de mayo de 1935, en San Salvador, El Salvador, y falleció el 10 de mayo de 1975, en Quezaltepeque. Fue poeta, ensayista, periodista, activista político e intelectual salvadoreño. Uno de los fundadores del Círculo Literario Universitario, grupo de literatos que se enfrentó al régimen del general Óscar Osorio por medio de la poesía y el activismo en las calles. Su actuación y militancia en el Partido Comunista de El Salvador, le llevó a ser exiliado en la década de 1960. Condecorado con el título “Hijo meritísimo de El Salvador” por parte de la Asamblea Legislativa del en 2003, Roque Dalton, tuvo un papel muy activo como escritor desde donde contribuyó al movimiento revolucionario de la nación centroamericana .[1]

Poeta con estilo coloquial y socialmente comprometido, fue partícipe de la renovación de la lírica latinoamericana de la década de 1960. Nacido en la popular barriada de San José de la capital salvadoreña. Su padre, un empresario estadounidense, sólo lo reconoció a los 17 años, pero financió su educación en los mejores institutos católicos de San Salvador. Al concluir con la etapa escolar, su padre decidió enviarlo a estudiar Derecho a la Universidad Católica de Chile. Pero en 1953, Dalton prefirió dejar el catolicismo de lado y estudiar en la entonces reformista Universidad de Chile. Desde muy joven manifestó una acusada conciencia social que le llevó a militar en los movimientos revolucionarios que luchaban por las mejoras sociales en Centroamérica. En 1957 se desplazó hasta Moscú como delegado salvadoreño en el Sexto Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad. Volvió a El Salvador y se acercó al Partido Comunista, comenzó a publicar sus primeros trabajos de poesía y ganó sus primeros premios literarios. Comenzaba entonces a forjarse quien quedaría escrito en la historia como uno de los principales representantes de las letras centroamericanas . [2]

Dalton tuvo una clara conciencia izquierdista y revolucionaria desde sus tiempos universitarios que los llevaron a ingresar en el Partido Comunista Salvadoreño a los veintidós años. Su actividad política corría pareja a su dedicación a la creación literaria. Miembro del Partido Comunista Salvadoreño desde 1958, Dalton ya había sido encarcelado en varias ocasiones en su país natal cuando, en 1961, se vio obligado a tomar el camino del exilio. Emprendió entonces un periplo que le llevó a residir y trabajar en Guatemala, México, Checoslovaquia y Cuba, estancias en el extranjero que solía interrumpir con esporádicas visitas a su país natal. Se ganaba la vida con los ensayos y artículos que iba publicando .[3]

Fue liberado en octubre de 1960, al ser derrocado el presidente José María Lemus, por lo que se exilió en México, Checoslovaquia y Cuba. Finalmente decidió volver clandestinamente a El Salvador para unirse a las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), grupo guerrillero en el que militó con el seudónimo de Julio Delfos Marín, pero tiempo después fue acusado de ser agente enemigo, enjuiciado y fusilado por sus propios compañeros del ERP, la guerrilla a la cual pertenecía en ese momento, junto con el obrero Armando Arteaga, “Pancho”, bajo la acusación de ser agente de la Central de Inteligencia de Estados Unidos, en una casa del barrio de Santa Anita, en San Salvador y también fue acusado de trabajar para la inteligencia cubana, todas las acusaciones fueron desmentidas después .[4]

Poesías de Roque Dalton:

  • Mía junto a los pájaros, San Salvador,1957
  • La ventana en el rostro, México, 1961
  • El mar, La Habana, 1962
  • El turno del ofendido, La Habana, 1962
  • Los testimonios, La Habana, 1964
  • Poemas. Antología, San Salvador, 1968
  • Taberna y otros lugares, Premio Casa de las Américas, La Habana, 1969
  • Los pequeños infiernos, Barcelona, 1970

Poema del escritor Roque Dalton, “Ayer” :[5]

Junto al dolor del mundo mi pequeño dolor,
junto a mi arresto colegial la verdadera cárcel de los hombres sin voz,
junto a mi sal de lágrimas
la costra secular que sepultó montañas y oropéndolas,
junto a mi mano desarmada el fuego,
junto al fuego el huracán y los fríos derrumbes,
junto a mi sed los niños ahogados
danzando interminablemente sin noches ni estaturas,
junto a mi corazón los duros horizontes
y las flores,
junto a mi miedo el miedo que vencieron los muertos,
junto a mi soledad la vida que recorro,
junto a la diseminada desesperación que me ofrecen,
los ojos de los que amo
diciendo que me aman.

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión