El Capital,(Das Kapital) de Karl Marx, Sinopsis, Documental, y Audio Libro

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Sinopsis de El Capital 

El Capital (1867) es la obra fundamental de Karl Marx, donde analiza el funcionamiento del sistema capitalista, sus contradicciones internas y su tendencia histórica. El libro se centra en la explotación de la clase trabajadora (proletariado) por parte de la clase capitalista (burguesía), a través de la extracción de plusvalía (el valor no pagado del trabajo obrero).

Estructura y temas principales (basado en el Libro I, el más conocido):

  1. Mercancía y dinero: Marx examina la naturaleza de las mercancías, su valor (de uso y de cambio) y cómo el dinero actúa como mediador en el intercambio.
  2. Plusvalía y explotación: Explica cómo los capitalistas obtienen ganancias al pagar a los trabajadores menos que el valor que generan con su trabajo.
  3. Proceso de acumulación: Describe cómo el capitalismo concentra riqueza en pocas manos y genera crisis cíclicas por sobreproducción.
  4. Tendencia histórica: Marx argumenta que el capitalismo lleva a su propia destrucción por sus contradicciones (ej.: pauperización de los trabajadores, crisis económicas), lo que abriría paso a una sociedad socialista.

Importancia

El Capital es un pilar del materialismo histórico y la crítica económica radical. Aunque Marx planeaba escribir tres volúmenes, solo publicó el primero; los otros dos fueron editados póstumamente por Friedrich Engels.

1. Teoría del valor-trabajo

Marx retoma y radicaliza la idea de economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo. Su tesis central es:

  • El valor de una mercancía está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesariopara producirla (no por su utilidad o escasez).
    • Ejemplo: Si hacer una mesa requiere 10 horas y un teléfono 5 horas, la mesa tendrá más valor de cambio (aunque ambos puedan tener el mismo valor de uso para alguien).
  • Plusvalía: El capitalista paga al trabajador un salario equivalente a lo necesario para su supervivencia (ej. 4 horas de trabajo = «salario justo»), pero lo obliga a trabajar más horas (ej. 8 horas). Las horas extras (4 en este caso) son la plusvalía, fuente de ganancia del capitalista.

Críticas/modernizaciones:

  • Algunos economistas cuestionan que el valor dependa solo del trabajo (ej.: ¿cómo se valora un diamante raro pero fácil de extraer?).
  • Autores marxistas contemporáneos la vinculan con la explotación en el capitalismo digital (ej.: plataformas como Uber extraen plusvalía de conductores).

2. Alienación (enajenación)

Aunque Marx no usa mucho el término en El Capital, la idea permea su crítica:

  • El trabajador está alienado:
    1. Del producto de su trabajo: No lo controla; pertenece al capitalista.
    2. Del acto de trabajar: El trabajo es una obligación, no una realización personal.
    3. De su esencia humana: El trabajo se vuelve mecánico, no creativo.
    4. De otros trabajadores: La competencia los divide en lugar de unirlos.

Ejemplo actual:

  • Un empleado de Amazon que repite movimientos en un almacén, sin entender el proceso total ni decidir sobre su ritmo, sufre alienación.

Relación entre ambos conceptos

La plusvalía (explotación económica) y la alienación (deshumanización) son dos caras del mismo sistema: el capitalismo convierte el trabajo en un mero instrumento para acumular riqueza, vaciándolo de significado.

Fuente: Deepseek

SIETE ARTICULOS DE ENGELS SOBRE EL TOMO PRIMERO DE “EL CAPITAL”

https://pensaryhacer.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/03/siete-articulos-de-engels-sobre-el-tomo-primero-de-el-capital.pdf

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión