LA HUELGA EN LA HOSTELERÍA CANARIA DESNUDA LA PRECARIEDAD DEL MODELO TURÍSTICO

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Beneficios récords y salarios congelados

La huelga en la hostelería de Las Palmas pone sobre la mesa la precariedad que sufre la clase trabajadora del sector turístico en Canarias. Mientras el negocio del turismo no deja de batir récords de ingresos, los trabajadores denuncian salarios congelados, jornadas extenuantes y horas extras no pagadas.

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

   La Semana Santa de 2025 se aproxima envuelta en la incertidumbre que genera una huelga convocada en el sector de la hostelería de Las Palmas, una de las piezas clave del turismo canario. La Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo (FEHT) y los sindicatos UGT y CCOO no han alcanzado ningún acuerdo tras una tensa negociación. Mientras la patronal se mantiene firme en su propuesta de una paga extraordinaria de 750 euros o una subida salarial del 4% hasta 2026, los sindicatos reclaman incrementos que reflejen el esfuerzo diario de unos trabajadores que sostienen, con jornadas maratonianas y salarios insuficientes, el auge económico del turismo en el Archipiélago.

 

EL EPICENTRO DEL CONFLICTO: SALARIOS CONGELADOS FRENTE A BENEFICIOS RÉCORD

   La huelga se ha convertido en la expresión palpable del hartazgo de los trabajadores del sector turístico canario. La Mesa Sindical de la Hostelería, que integran la UGT, Intersindical Canaria, USO, Sindicalistas de Base, el Frente Sindical Obrero de Canarias (FSOC) y la Federación Sindical Canaria, exige una subida del 7,7% para 2025. No se trata de una cifra arbitraria, es una respuesta directa a la combinación explosiva de la inflación, la carestía de la vida en el archipiélago y los récords de beneficios que las empresas del sector no han dejado de acumular.

  Mientras los empresarios presumen de los más de 2.200 millones de euros ingresados en 2023 por el turismo en Canarias, los salarios de quienes hacen posible esta bonanza siguen anclados en la precariedad. Las cifras son elocuentes: una camarera de piso, que a menudo limpia más de 20 habitaciones al día, apenas supera los 1.670 euros brutos mensuales. Los camareros se quedan en torno a 1.490 euros, y los ayudantes de cocina rozan los 940 euros netos mensuales, cantidades que difícilmente permiten afrontar los elevados costes de vida del archipiélago.

 

HORAS EXTRAS INVISIBLES: EL TRABAJO QUE NO SE PAGA

  Pero la indignación de los trabajadores no se explica solamente por los salarios base, sino también por la sistemática vulneración de sus derechos laborales. Según datos de Comisiones Obreras, en el sector se realizan semanalmente más de 52.000 horas extras que no se pagan. Esta situación afecta a unos 8.200 trabajadores que, de media, trabajan 6,3 horas extra a la semana sin ninguna retribución. La pérdida anual por este concepto supera los 6.400 euros por persona.

  La práctica de abonar las horas extra “en B” sigue siendo tristemente habitual. Esto no solo supone un ahorro para las empresas, sino que también erosiona la seguridad económica de los trabajadores y les penaliza de cara a sus futuras pensiones. Al analizar el salario real por hora de quienes desempeñan las tareas más duras del sector, la realidad se vuelve aún más cruda: camareras de piso y ayudantes de cocina llegan a percibir menos de 6 euros netos por hora, trabajando en condiciones físicas agotadoras que derivan con frecuencia en lesiones crónicas.

 

UNA PATRONAL INTRANSIGENTE FRENTE A LA PRESIÓN SINDICAL

  Desde la patronal, se insiste en que los salarios en Canarias están por encima de la media de otras regiones españolas. Argumentan que las condiciones en el archipiélago son competitivas, aunque este dato ignora deliberadamente el coste de la vida en las islas y el sobreesfuerzo que soportan los empleados del sector. Los sindicatos, por su parte, rechazan estos argumentos por engañosos y exigen mejoras estructurales: no solo aumentos salariales, sino también la eliminación de turnos partidos y la introducción de camas elevables para las camareras de piso, como medidas mínimas para dignificar el trabajo.

  La última propuesta de la FEHT —la mencionada subida del 4% o una paga de 750 euros— ha sido rotundamente rechazada por UGT y CCOO, que la calificaron de «inaceptable». En este contexto, las perspectivas de alcanzar un acuerdo antes de la Semana Santa se antojan complicadas. Los sindicatos no son optimistas, ya que las empresas ya están organizando turnos especiales para cubrir los días de huelga, lo que denota una falta de voluntad real para negociar.

 

IMPACTO ECONÓMICO DE LA HUELGA: 80 MILLONES EN JUEGO

   La convocatoria de huelga no solo visibiliza la precariedad estructural del sector, sino que también amenaza con golpear de lleno la línea de flotación económica del turismo canario. Se estima que solo en Maspalomas, durante el Jueves y Viernes Santo, las pérdidas podrían ascender a 80 millones de euros. Más de 400.000 turistas se verían afectados por los paros, lo que pondría en evidencia la dependencia extrema de la economía regional respecto a un modelo turístico que se sostiene sobre bases profundamente desiguales.

  Pese a la gravedad de la situación, la respuesta social está siendo masiva: más de 10.800 personas han firmado ya una petición para exigir una subida salarial digna en el sector, un respaldo que refleja el cansancio colectivo ante la precariedad laboral que marca la vida de miles de familias en Canarias.

 

EL CONFLICTO COMO SÍNTOMA DE UN MODELO FALLIDO

   Más allá de la inmediatez de la huelga, el conflicto laboral en la hostelería canaria es el síntoma de un modelo económico profundamente desigual. Un modelo que concentra la riqueza en manos de unos pocos empresarios mientras condena a la mayoría de los trabajadores a sobrevivir en la precariedad.

   El aumento de la conflictividad es la respuesta inevitable de una clase trabajadora que ve cómo sus derechos se erosionan mientras el negocio del turismo acumula récord tras récord. Aunque la mediación del Gobierno canario continúa y se mantiene la posiblidad de que se alcance un acuerdo in extremis, lo cierto es que, con o sin huelga esta Semana Santa, la lucha por condiciones laborales dignas en el sector turístico de Canarias está lejos de haber terminado.

https://canarias-semanal.org/art/37756/la-huelga-en-la-hosteleria-canaria-desnuda-la-precariedad-del-turismo

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión