
Entrevista a José Nieto Sánchez, historiador y profesor de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid
¿Cómo se desarrollaba la lucha de clases antes de la revolución industrial? ¿Se organizaban los trabajadores para defender sus derechos? ¿Existía algo parecido a los sindicatos, o eran otros los métodos de organización, protesta y resistencia? En esta entrevista concedida a Canarias-semanal, el historiador José Nieto Sánchez, profesor de historia moderna en la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en la materia, arroja luz sobre este tema, desconocido por el gran público y esencial para entender la posterior evolución de la lucha obrera en el Estado español.
![[Img #82709]](https://canarias-semanal.org/upload/images/02_2025/2312_jose.png)
José Antolín Nieto Sánchez. Historiador español, profesor de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid.
En 1996 editó, junto con Victoria López, El Trabajo en la Encrucijada: Artesanos urbanos en la Europa de la Edad Moderna, libro que reunió a varios especialistas europeos en el trabajo industrial de ese período. Sus investigaciones se han centrado en el mundo del trabajo, con especial atención a la organización gremial, la reproducción artesana, la conflictividad laboral, la venta ambulante y la industria rural. Destaca su conocimiento e investigación de estos aspectos gremiales, legales, corporativos y sociológicos, y su reflejo en las estructuras productivas y conflictividad laboral del Madrid y su Tierra en los siglos XVI, XVII, XVIII y parte del XIX.
En 2007 obtuvo el premio Villa de Madrid de investigación municipal concedido por el ayuntamiento por el libro Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid, 1450-1850.
Actualmente es el investigador principal del proyecto Transformaciones sociales en Madrid y la Monarquía hispánica en la edad moderna. Movimientos ascendentes y descendentes entre cambios y resistencias.
Coordina el Grupo Taller de Historia Social y está integrado en la Red Española de Historia del Trabajo.
En otros campos de la historia, es autor de manuales como Los olvidados de la República: la guerrilla en España (1936-1965), Historia de Roma: día a día en la Roma Antigua y un manual sobre la Historia de España: de Tartessos al siglo XXI (2007).
Igualmente, es autor de «Historia del Rastro» y coeditor de Artesanos. Una historia social en España (Siglos XVI-XIX) y Ciudades en movimiento.