Crecimiento de la desigualdad

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Michael Roberts

DESIGUALDAD EN LA DÉCADA DE 2020

Los datos empíricos sobre la desigualdad económica se han multiplicado en las dos últimas décadas. Me refiero aquí a la desigualdad económica (ingresos y riqueza) por oposición a la desigualdad social (esperanza de vida, acceso a la sanidad y la educación, niveles de contaminación, etc.), porque la primera impulsa las desigualdades en la segunda.

La desigualdad económica puede considerarse de varias maneras. En primer lugar, la desigualdad de los ingresos percibidos (salarios y beneficios); a continuación, la desigualdad de la riqueza personal neta (activos poseídos una vez contabilizada la deuda); después, la desigualdad de los activos de capital (el tamaño de las empresas y la propiedad de acciones). Luego está la desigualdad global, es decir, la desigualdad de ingresos y riqueza entre naciones; y la desigualdad de ingresos y riqueza dentro de las naciones. La desigualdad es una medida relativa, no absoluta.

Tomemos primero la desigualdad de ingresos. La medida básica de la desigualdad de ingresos es el coeficiente de Gini de desigualdad de ingresos, que capta la equidad general de la distribución. Un coeficiente de Gini de uno significaría que todos los ingresos percibidos en un año fueron a parar a una sola persona. Un coeficiente de cero significaría que la renta se reparte por igual entre todos. Todos los países del siglo XXI tienen un coeficiente entre estos dos extremos.

Recientemente, algunos economistas de la corriente dominante han insistido mucho en que este coeficiente se ha estancado o ha disminuido durante las dos últimas décadas en Gran Bretaña, Estados Unidos y gran parte de Europa occidental. La relación entre los ingresos del 10% superior y el 10% inferior también se ha estabilizado; en todo caso, ha disminuido. Los datos del Informe sobre la Desigualdad en el Mundo muestran que la proporción de la renta nacional destinada al diez por ciento más rico ha aumentado en casi todos los países desde 1980. Pero esa desigualdad de ingresos parece haberse aplanado desde 2010.

La razón no es una inversión de la desigualdad creciente, sino que la disparidad entre los ingresos de la parte superior de la escala de ingresos y los grupos de ingresos medios ha tendido a aumentar desde el cambio de milenio, mientras que la brecha entre la parte inferior y la media se ha reducido. Los que más ganan se alejan del medio (de 6x a 7x) y los que menos ganan han reducido la distancia con el medio (de 5x a 4x).

Los aumentos sostenidos del salario mínimo han sido una parte importante de esta historia en Gran Bretaña. Y tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, los trabajadores poco cualificados se han beneficiado (y los trabajadores de cualificación media han sufrido) de un «vaciamiento» en la parte media de la distribución del empleo. En EE.UU., los empleos mejor pagados se reparten cada vez más entre un puñado de profesiones de muy alto nivel. Los trabajadores del sector tecnológico representan ahora uno de cada seis del 5% de los salarios más altos, frente a uno de cada 20 en 1990. Ningún grupo tenía este predominio en el pasado.

Nada de esto elimina el claro aumento de la desigualdad de ingresos dentro de los países que se ha producido en casi todas partes desde la década de 1980. El 50% más pobre de la población se sitúa sistemáticamente por detrás del 10% más rico de la población en todas las regiones, aunque esta brecha es más pronunciada en Oriente Medio, América Latina y África, en comparación con Europa. En todo el mundo, el 10% de las personas con mayores ingresos se lleva más del 50% de todos los ingresos percibidos, mientras que el 50% más pobre sólo se lleva el 5%.

En algunos países, la desigualdad ha alcanzado niveles extremos. Por ejemplo, Sudáfrica es uno de los países más desiguales, con el 10% más rico acaparando el 65% de la renta nacional. Yemen también presenta una desigualdad significativa, ya que el 10% más rico obtiene el 59,5% de los ingresos y sólo el 1% más rico se queda con el 25%.

Dentro de la OCDE, Estados Unidos es el país más desigual, con un 21% de la renta nacional destinada al 1% más rico, igual que en México (21%) y ligeramente más que en Sudáfrica (19%).

Luego está la desigualdad global de ingresos, es decir, la disparidad entre los ingresos de los adultos en los países pobres y ricos; y en los ingresos medios de cada país. En 2023, la renta nacional per cápita media mundial (incluido el valor «en especie» de los servicios públicos) se situará en torno a los 12.800 euros anuales (PPA), es decir, 1.065 euros al mes. Sin embargo, esta cifra oculta enormes disparidades entre regiones. Por ejemplo, la renta media en el África subsahariana era de sólo 240 euros al mes, frente a más de 3.500 euros en Norteamérica y Oceanía, una diferencia de 1 a 15.

El rápido crecimiento económico en Asia (sobre todo en China e India) ha sacado a muchas personas de la pobreza extrema. Pero el 0,1% y el 1% más ricos del mundo han cosechado una parte mucho mayor de los beneficios económicos, según el Informe sobre la Desigualdad en el Mundo. En 2020, el 1% más rico se embolsó el 20,6% de la renta mundial, 2,8 puntos porcentuales más que en 1980. El 0,1% más rico se embolsará el 8,59% en 2020, lo que supone un aumento de 1,98 puntos porcentuales desde 1980. Aunque la crisis financiera de 2008 afectó a estos ultra-ricos, el 0,1% más rico casi ha recuperado la cuota de renta mundial de la que disfrutaba en 2007.

La pandemia de COVID-19, la consiguiente inflación y el aumento de los conflictos internacionales han hecho que las tasas mundiales de «pobreza extrema» hayan aumentado en los últimos cuatro años. Los descensos en las formas menos extremas de pobreza mundial, más comunes en los países de renta media, han continuado, pero a un ritmo mucho más lento que durante la década de 2010. A menos que algo cambie, el Banco Mundial advierte de una posible «década perdida» para «la guerra» contra la pobreza mundial.

La producción anual per cápita en Estados Unidos es de 73.000 dólares, aproximadamente 26 veces la media de los países de renta baja. Incluso los países de renta media-baja, como India, Nigeria y Filipinas, sólo alcanzan la novena parte de la producción económica estadounidense. Ese PIB inferior representa menos consumo de alimentos, atención sanitaria y tecnología, menos inversión en infraestructuras, educación y vivienda, y menos bienestar general para miles de millones de personas en todo el mundo.

La desigualdad de ingresos tanto entre países como dentro de un mismo país palidece en comparación con la desigualdad de riqueza. Como ya he informado en otras ocasiones, el último Informe sobre la Riqueza Mundial de UBS muestra que el 1,5% de los poseedores de riqueza personal más ricos se lleva alrededor del 48% de toda la riqueza personal mundial, mientras que el 40% de la población mundial más pobre no posee nada (después de las deudas).

Las «personas con patrimonios muy elevados», término empleado en el sector de la gestión de patrimonios para designar a las personas con un patrimonio superior a 30 millones de dólares, poseen una parte asombrosamente desproporcionada de la riqueza mundial. Estos propietarios poseen el 6,5% del total de la riqueza mundial, aunque sólo representan una pequeña fracción (0,003%) de la población mundial.

Aunque la concentración de la riqueza está aumentando en casi todos los países, se necesita mucha más riqueza para situarse entre el 1% más rico en los distintos países. Según el Informe sobre la Riqueza de Knight Frank, en Estados Unidos hay que tener al menos 5,8 millones de dólares para entrar en este selecto club. Esto es 5,4 veces más que el mínimo necesario para pertenecer al 1% más rico en China, la segunda economía mundial, y 1,5 veces más que en Alemania, la tercera.

Según el último Informe sobre la Riqueza Mundial de UBS, los 26 multimillonarios más ricos del mundo poseían en 2023 la asombrosa cifra de 2,872 billones de dólares. Esta riqueza combinada es mayor que el total de bienes y servicios que la mayoría de las naciones producen anualmente, según los datos del PIB del Banco Mundial.

En comparación con otros países, Estados Unidos experimentó la mayor expansión de su clase multimillonaria en 2024, según el Informe sobre Ambiciones de los Multimillonarios de UBS. Según el banco de inversión con sede en Suiza, el número de multimillonarios estadounidenses pasó de 751 en 2023 a 835 en 2024. Por el contrario, el club chino de los nueve dígitos se redujo de 520 a 427, ya que la crisis inmobiliaria y las turbulencias de los mercados financieros empujaron a muchos nuevos miembros por debajo de los 1.000 millones de dólares.

Las estadísticas de la OCDE muestran que el 1% más rico de Estados Unidos posee el 40,5% de la riqueza nacional, una proporción mucho mayor que en otros países de la OCDE. En ningún otro país industrializado el 1% más rico posee más del 27% de la riqueza nacional.

China ha experimentado un rápido crecimiento en este nivel de riqueza. Pero aunque ese país tiene más del cuádruple de habitantes que Estados Unidos, el número de estadounidenses con un elevado patrimonio neto es 4,8 veces mayor que el de China.

Es casi imposible comprender la magnitud de la desigualdad de la riqueza en Estados Unidos. Piénsalo así: 100.000 dólares ahorrados para la jubilación es una pila de billetes de 100 dólares de 4,3 pulgadas; 1 millón de dólares son 43 pulgadas; y 1.000 millones de dólares son 3.600 pies, es decir, 12 campos de fútbol (el edificio más alto del mundo mide 2.722 pies). Sin embargo, Elon Musk tiene 486.000 millones de dólares, lo que equivale a 330 millas de altura o 60 Mt. ¡Everests apilados!

Y cuando se utiliza el índice de Gini tanto para la renta como para la riqueza de cada país, la diferencia es asombrosa. Veamos algunos ejemplos. ¡El índice de gini de EE.UU. es de 37,8 para la distribución de la renta (bastante alto), pero el índice de gini para la distribución de la riqueza es de 85,9! O tomemos la supuestamente igualitaria Escandinavia. El índice de gini de la renta en Noruega es de sólo 24,9, pero el de la riqueza es de 80,5. Lo mismo ocurre en los demás países nórdicos. Los países nórdicos pueden tener una desigualdad de ingresos inferior a la media, pero tienen una desigualdad de riqueza superior a la media.

¿Cuáles son los países con mayor desigualdad en la riqueza personal? He aquí las diez sociedades más desiguales del mundo.

Cabría esperar que algunos de estos países figuraran entre los diez primeros: es decir, muy pobres o gobernados por dictadores o militares. Pero entre los diez primeros también figuran Estados Unidos y Suecia. Así pues, tanto una economía avanzada «neoliberal» como una economía «socialdemócrata» figuran en la lista: el capitalismo no discrimina cuando se trata de riqueza.

No obstante, EE.UU. destaca como líder de las principales economías avanzadas del G7 en desigualdad de riqueza e ingresos.

De hecho, ¿podemos discernir si la elevada desigualdad de la riqueza está estrechamente correlacionada con la desigualdad de los ingresos? Utilizando el índice del FEM, descubrí que existía una correlación positiva de aproximadamente 0,38 en todos los datos: por tanto, cuanto mayor sea la desigualdad de la riqueza personal en una economía, más probable será que la desigualdad de los ingresos sea mayor.

La pregunta es: ¿cuál impulsa a cuál? La respuesta es sencilla. La riqueza genera riqueza. Y más riqueza engendra más ingresos. Una élite muy pequeña posee los medios de producción y las finanzas y así es como usurpa la parte del león y más de la riqueza y los ingresos.
Otro aspecto importante de la desigualdad de la riqueza es que se consigue principalmente por herencia a través de generaciones. Donald Trump se hizo multimillonario porque su padre ya estaba cerca de serlo; Elon Musk se puso en marcha con el apoyo millonario de su padre. El sueño americano de hacerse rico a base de trabajo duro y capacidad empresarial no es más que un sueño, no una realidad.

Y un estudio realizado por dos economistas del Banco de Italia reveló que las familias más ricas de Florencia descienden de las familias más ricas de Florencia hace casi 600 años. Así que las mismas familias siguen en la cima de la riqueza desde el auge del capitalismo mercantil en las ciudades-estado de Italia, pasando por la expansión del capitalismo industrial, hasta llegar al mundo del capital financiero.

Y hablando de la escandalosa desigualdad de la riqueza en la «igualitaria» Suecia, una nueva investigación revela que los buenos genes no te hacen triunfar, pero el dinero de la familia, o el matrimonio con ella, sí. La gente no es rica porque sea más lista o tenga más estudios. Es porque tienen «suerte» y/o han heredado su riqueza de sus padres o familiares (como Donald Trump). Los investigadores descubrieron que «la riqueza está muy correlacionada entre los padres y sus hijos» y «Comparando la riqueza neta de los padres adoptivos y biológicos y la del hijo adoptado, descubrimos que, incluso antes de cualquier herencia, hay un papel sustancial del entorno y un papel mucho menor de los factores previos al nacimiento.»Los investigadores concluyeron que «la transmisión de la riqueza no se debe principalmente a que los hijos de familias más ricas sean intrínsecamente más talentosos o más capaces, sino a que, incluso en una Suecia relativamente igualitaria, la riqueza engendra riqueza».

Pero como ya he argumentado antes, la concentración de la riqueza tiene que ver realmente con la propiedad del capital productivo, los medios de producción y las finanzas. Es el gran capital (financiero y empresarial) el que controla la inversión, el empleo y las decisiones financieras del mundo. Un núcleo dominante de 147 empresas, a través de participaciones entrelazadas en otras, controlan conjuntamente el 40% de la riqueza de la red mundial, según el Instituto Suizo de Tecnología. Un total de 737 empresas controlan el 80% de toda ella. Esta es la desigualdad que importa para el funcionamiento del capitalismo: el poder concentrado del capital. Y como la desigualdad de la riqueza se deriva de la concentración de los medios de producción y las finanzas en manos de unos pocos; y como esa estructura de propiedad permanece intacta, cualquier aumento de los impuestos sobre la riqueza siempre se quedará corto para cambiar irreversiblemente la distribución de la riqueza y la renta en las sociedades modernas.

El poder del capital también se ejerce internacionalmente entre las naciones. Excluyendo a los países con una población inferior a 10 millones de habitantes, los diez países más ricos reciben todos ingresos netos extranjeros positivos por su capital. Por el contrario, los diez países más pobres del mundo son antiguas colonias, la mayoría situadas en el África subsahariana. Muestran tendencias opuestas a las de los más ricos. La mayoría de estos países pagan importantes ingresos netos al resto del mundo. En otras palabras, estos países envían más dinero del que reciben de inversiones extranjeras. Esta sangría limita su capacidad de inversión en áreas como infraestructuras, sanidad y educación, fundamentales para salir de la pobreza. No es de extrañar que nunca puedan «ponerse al día» y acortar distancias con el Norte Global.

Otro de los subproductos de este grotesco nivel de concentración de la renta y la riqueza es que el 50% más pobre de la población mundial es responsable de sólo el 12% de las emisiones mundiales de carbono, pero está expuesto al 75% de las pérdidas de ingresos (en relación con lo que serían los ingresos en un mundo sin cambio climático).

Por el contrario, el 10% más rico del mundo es responsable de casi la mitad de todas las emisiones, pero sólo sufre el 3% de las pérdidas relativas de ingresos, según el análisis del World Inequality Lab. Así pues, tenemos un claro ejemplo de cómo la desigualdad económica engendra desigualdad social y lleva a la mayor parte de la humanidad y de la naturaleza al borde del abismo.

Fuente: thenextrecession

Artículo seleccionado por Carlos Valmaseda para la página Miscelánea de Salvador López Arnal.

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión