El Engaño del Consumismo según Zygmunt Bauman

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Bloghemia

«Además de tratarse de una economía del exceso y los desechos, el consumismo es también, y justamente por esa razón, una economía del engaño»- Zygmunt Bauman

José Daniel Figuera

Zygmunt Bauman, uno de los más influyentes sociólogos y filósofos contemporáneos, nos ofrece una visión crítica del consumismo moderno. En su análisis, Bauman argumenta que el consumismo no solo se caracteriza por una economía del exceso y los desechos, sino que también es una economía del engaño. Esta perspectiva nos invita a reflexionar sobre cómo las dinámicas del consumo afectan no solo nuestras decisiones individuales, sino también la estructura misma de la sociedad. 

El consumismo, según Bauman, se basa en la creación constante de necesidades artificiales. Los productos son diseñados para ser obsoletos rápidamente, lo que fomenta un ciclo interminable de compra y desecho. Este modelo económico no solo genera una cantidad inmensa de basura material, sino que también crea una especie de «basura humana»: individuos que son considerados excedentes en una sociedad que valora el consumo por encima de todo.

El Engaño del Consumismo 

El engaño del consumismo se manifiesta en la promesa de felicidad y satisfacción a través de la adquisición de bienes. Sin embargo, esta promesa es ilusoria. Bauman sostiene que el consumismo nos incentiva a actuar de manera egocéntrica y materialista, perpetuando una cultura del desapego y la discontinuidad. En esta cultura, los individuos son vistos como clientes que seducir, no como ciudadanos que ilustrar y ennoblecer. La publicidad y el marketing juegan un papel crucial en este engaño. Nos bombardean con imágenes de perfección y éxito, vinculadas a la posesión de ciertos productos. Esta estrategia no solo fomenta el consumo, sino que también crea una sensación de insatisfacción constante. Los individuos se ven atrapados en una carrera interminable por alcanzar un ideal inalcanzable, lo que a su vez alimenta la economía del exceso y los desechos. Además de tratarse de una economía del exceso y los desechos, el consumismo es también, y justamente por esa razón, una economía del engaño.

Ilustración por Steve Cutts

Impacto en la Sociedad 

El consumismo no solo afecta a nivel individual, sino que también tiene profundas implicaciones sociales. Bauman argumenta que todas las medidas emprendidas en nombre del «rescate de la economía» terminan beneficiando a los ricos y perjudicando a los pobres. Esta dinámica refuerza la jerarquía de clases y perpetúa la desigualdad. En una sociedad donde el valor se mide por el poder adquisitivo, los que no pueden consumir son marginados y considerados «clase marginal». Además, el consumismo fomenta una cultura de la amnesia. 

En una era donde la información se distribuye a una velocidad vertiginosa, Bauman explica que «Además de tratarse de una economía del exceso y los desechos, el consumismo es también, y justamente por esa razón, una economía del engaño.» Esta fragmentación afecta nuestra relación con el conocimiento, el trabajo y el estilo de vida en general. La vida social se transforma en una vida electrónica o cibervida, donde las interacciones humanas se vuelven superficiales y desechables. 

El análisis de Zygmunt Bauman sobre el consumismo nos invita a cuestionar las estructuras económicas y sociales que perpetúan el engaño y la desigualdad. Su perspectiva nos desafía a buscar alternativas que promuevan una cultura de la acumulación y el aprendizaje, en lugar de una cultura del desapego y el olvido. Solo así podremos construir una sociedad más justa y equitativa, donde el valor de los individuos no se mida por su capacidad de consumo, sino por su contribución al bienestar colectivo.

https://www.bloghemia.com/2025/01/el-engano-del-consumismo-segun-zygmunt.html

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión