EXCLUYEN A FELIPE VI DE LA TOMA DE POSESIÓN PRESIDENCIAL MEXICANA: «NO FUE ELEGIDO POR SU PUEBLO, SINO POR UN DICTADOR» (VÍDEO)

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

«En estos actos oficiales prevalezca la representación de gobiernos democráticamente elegidos…Y este no es el caso»

La decisión gubernamental mexicana de no invitar al rey Felipe VI a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum ha reavivado las tensiones diplomáticas entre México y España. Mientras un número importante de sectores en México aplauden el gesto como una reafirmación de soberanía, otros lo consideran un desencuentro innecesario que podría afectar las relaciones bilaterales. ¿Es esta una simple omisión o un claro mensaje político en un contexto de redefinición histórica?

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

    La exclusión del rey Felipe VI de la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de la historia de México, ha generado una intensa polémica tanto en España como en México

    En el contexto mexicano, una buena parte de los medios de comunicación han visto con buenos ojos esta decisión gubernamental, interpretándola como una postura firme en defensa de la soberanía mexicana frente a una Monarquía que, para muchos, continúa siendo un mal recuerdo de un dramático pasado colonial.

      En diversos medios mexicanos, se subraya que la exclusión de Felipe VI debe entenderse dentro de la complicada relación entre México y España desde 2019, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió formalmente al monarca español que se disculpara por los abusos cometidos durante la conquista, y este obvio la respuesta a ese requerimiento.

    Desde entonces, las tensiones han crecido, y la negativa de España a considerar esta solicitud ha sido vista en México como una falta de sensibilidad histórica y diplomática. Según el diario Milenio, la monarquía española, históricamente desapercibida en la política mexicana, se convirtió en un tema central cuando AMLO hizo esa solicitud, lo que marcó el inicio de un conflicto que, de momento, no ha sido resuelto. 

     Por otro lado, en espacios de opinión crítica hacia la monarquía, como los proporcionados por columnistas del diario El Universal, se plantea que la exclusión del rey es coherente con la postura de soberanía que López Obrador ha defendido a lo largo de su mandato. Según esta perspectiva, la negativa de invitar al rey Felipe VI simboliza una ruptura con la tradición de sumisión a antiguas potencias coloniales. Para algunos analistas, esta postura refuerza la idea de que México no necesita la aprobación o participación de instituciones que no forman parte de su propio sistema democrático.

      La prensa también ha destacado que la figura de la monarquía española es vista como un «anacronismo» en buena parte de Latinoamérica. Para muchos, resulta inconcebible que un monarca no elegido democráticamente siga representando a España en ceremonias oficiales de países con un pasado colonial como México. El diario La Jornada ha publicado opiniones favorables a que México tome distancia de la figura del monarca, destacando la importancia de que en estos actos oficiales prevalezca la representación de gobiernos democráticamente elegidos, en línea con los ideales republicanos que ha defendido el gobierno mexicano. En esta línea, el diario citado opina que los dos últimos monarcas de la dinastía de los Borbones no fueron elegidos por el pueblo español sino arbitrariamente designados por un dictador fascista. Para corroborar que esto fue así, un periódico digital mexicano incluyó la entrevista al expresidente Adolfo Suárez, en la que este así lo manifiesta. (Ver video adjunto en esta misma página)
 
 

    Algunos medios mexicanos han resaltado, igualmente, que la decisión de no invitar al rey tiene un valor simbólico más amplio, ya que se produce en un momento de reconfiguración política en México, con la llegada al poder de una presidenta progresista y feminista como Sheinbaum. En este sentido, se interpreta la ausencia de Felipe VI como un acto de coherencia con los valores defendidos por la Cuarta Transformación de López Obrador: justicia social, soberanía nacional y una crítica abierta a los viejos poderes coloniales, entre los que se incluye a la monarquía española.

      Sin embargo, no todos los medios de la prensa mexicana han celebrado esta decisión presidencial. Se ha producido también algunas voces críticas que estiman que la exclusión del monarca puede ser interpretada como un gesto innecesariamente hostil hacia un país que sigue siendo un importante socio comercial para México. Sin embargo, el argumento predominante entre los defensores de la medida es que esta acción refuerza la autonomía de México en las relaciones internacionales, señalando que es un país soberano que puede decidir a quién invita y bajo qué condiciones. Además, se ha señalado que otros mandatarios, como la primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, sí asistirán, lo que contradice las afirmaciones de una supuesta «ruptura» en las relaciones internacionales de México.
 

   La exclusión del rey Felipe VI de la toma de posesión de la presidenta electa Sheinbaum, ha sido recibida por una parte, significativa de la prensa mexicana, como un acto de reafirmación soberana frente a la monarquía española. La medida refuerza una narrativa de resistencia frente a las instituciones que, para muchos, simbolizan un pasado colonial que México busca dejar atrás. Aunque no exenta de polémica, esta decisión parece enmarcarse en un proceso más amplio de distanciamiento simbólico de España, impulsado desde la administración de López Obrador.

¿Y QUÉ OPINAN LOS MEDIOS ESPAÑOLES?

      Por su parte, las reacciones de los medios de comunicación españoles ante la exclusión del rey Felipe VI en la toma de posesión de Claudia Sheinbaum han sido mayoritariamente críticas y reflejando también el descontento del Gobierno español.

   Por ejemplo, diario centrista «El País» se lamenta de que esta decisión aviva el conflicto diplomático entre México y España, que ha estado latente desde 2019, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó al rey Felipe VI una disculpa por los abusos cometidos durante la Conquista. La exclusión del rey en este evento histórico, según el periódico, es vista por el Gobierno español como «inaceptable»
 

 Antena 3 subraya que el Gobierno de la coalición española ha calificado la actitud de México como un «desaire» al jefe de Estado y que, como respuesta, no enviará ningún otro representante a la toma de posesión.  

     El ultramontano El Correo de España, criticó duramente la decisión, calificando la exclusión como «una ofensa intolerable»y un acto que debilita la imagen internacional de España subrayando que esta acción refleja «la complicidad del gobierno con regímenes populistas y de izquierda» como el de López Obrador y su sucesora Sheinbaum.

  La también derechista plataforma The Objective,   ha señalado que grupos de derecha radical en redes sociales han utilizado el evento para continuar con su retórica crítica hacia el rey, a quien tildan de ser un «colaborador del globalismo» y lo ven como un monarca que no defiende los valores tradicionales que estos sectores consideran fundamentales.  

    El periódico «El Mundo» subraya que esta decisión mexicana «aviva las tensiones bilaterales» ya marcadas por las solicitudes de disculpa de López Obrador por la conquista de México, que España rechazó firmemente. El diario critica que, además de no invitar al monarca, el Gobierno español ha optado por no enviar representación alguna, lo que supone una notable ausencia en un país clave para las relaciones iberoamericanas.

    La Razón, que dirige el conocido periodista ultramontano Francisco Marhuenda,  resalta el carácter «inaceptable» de la exclusión del rey, considerando que la decisión refleja «una política exterior débil» por parte de España. El medio interpreta la ausencia de Felipe VI como una falta de respeto no solo a la monarquía, sino al Estado español en su conjunto, poniendo en evidencia las grietas en la diplomacia con un socio histórico como México.  

VIDEO REPRODUCIDO POR UN DIGITAL MEXICANO DE LA ENTREVISTA AL EXPRESIDENTE ADOLFO SUÁREZ SOBRE COMO SE EVITÓ LA CONSULTA AL PUEBLO ESPAÑOL SOBRE LA MONARQUÍA.

https://canarias-semanal.org/art/36797/el-monarca-y-mexico

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión