LOS EMPRENDEDORES: DESMITIFICANDO AL FALSO «HÉROE» CREADO POR EL SISTEMA (SONORIZADO)

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

¿Qué nos dicen las estadísticas sobre los éxitos y fracasos de la emprendiduría? ¿Es nuevo el recurso a los mitos para aliviar las dificultades del capitalismo?

El «emprendimiento» está siendo deliberadamente glorificado como «la clave” del éxito individual. Sin embargo, las estadísticas y los análisis revelan una realidad bien distinta, marcada por fracasos frecuentes y profundas desigualdades. En este artículo, nuestro colaborador Máximo Relti examina cómo el «mito del emprendedor», como otros muchos históricamente creados por el sistema capitalista, está siendo oportunamente utilizado por este para desviar la atención sobre los auténticos problemas económicos y sociales en tiempos de crisis.

https://www.ivoox.com/player_ej_129049211_6_1.html?c1=078eb2

 (PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR EL ARTÍCULO)

Por MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-


      En los últimos años, hemos visto una suerte de auge en la glorificación del emprendedor. Los medios de comunicación, las políticas gubernamentales y las narrativas populares nos presentan al emprendedor como un héroe moderno, capaz de superar cualquier adversidad con su ingenio y determinación individual.

    Sin embargo, detrás de todo este presunto «culto al emprendimiento» se esconde una realidad mucho más compleja y, en muchísimos casos, enormemente perjudicial y hasta dramática.

   Este artículo trata de explorar cómo el mito del emprendedor no hace más que reforzar al sistema capitalista, perpetuando las desigualdades sociales. Para corroborarlo hemos utilizado los datos, las fuentes y los ejemplos que prueban estas afirmaciones.

 
    El emprendedor es frecuentemente retratado como alguien que, a través de su esfuerzo y creatividad, construye un negocio exitoso desde cero. Esta imagen es presentada siempre de forma cautivadoramente atractiva porque trata justamente de sugerir que cualquiera puede tener éxito si trabaja lo suficientemente duro. Pero, ¿es esto realmente cierto?

¿QUÉ ES LO QUE NOS CUENTAN LAS ESTADÍSTICAS? 

[Img #78973]

    El panorama que nos pintan las estadísticas es mucho menos alentador que el que de forma machacona nos tratan de transmitir los medios de comunicación o las instancias gubernamentales.

     Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido, por ejemplo, aproximadamente el 60% de las nuevas empresas fracasan en el curso de los tres primeros  años. En Estados Unidos, la «Administración de Pequeñas Empresas» (SBA) informa que cerca del 50% de las startups no logran sobrevivir más de cinco años. Estas cifras nos están sugiriendo que el camino del emprendimiento está plagado de obstáculos y que el éxito, en cualquier caso, es la excepción, y no la regla.

   En España, la situación no es muy diferente a la que se produce en Reino Unido. Según el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) de 2020, solo el 6,4% de la población adulta está involucrada en actividades emprendedoras, y muchas de estas empresas son de autoempleo, con un crecimiento limitado y muy pocas oportunidades de expansión.

    De acuerdo con los datos que ofrece «ElNacional.cat», el 23% de las empresas en España no sobreviven a su primer año de actividad.

     Una vez transcurridos los tres primeros años, casi el 45,5% de los negocios nuevos cierran. Y, finalmente, según la revista especializada en temas económicos «Cinco Días»,  el 82% de las nuevas empresas no logran sobrevivir más allá de los cuatro años. El fracaso, que según la misma fuente, afecta  especialmente a empresas denominadas «startups», que buscan soluciones nuevas a problemas existentes. En este tipo de empresas el índice de fracaso es del 90% en los primeros tres años, debido a factores tales como la falta de financiación y la inadecuada investigación de mercado.   


EMPRENDIMIENTO Y DESIGUALDAD

    Sucede, además, que el «culto al emprendimiento» oculta igualmente las profundas desigualdades que existen en el acceso a las oportunidades de negocio. No todos tienen las mismas posibilidades de convertirse en emprendedores exitosos. Las barreras económicas, sociales y educativas juegan un papel crucial.

    Uno de los mayores obstáculos para los emprendedores lo constituye el acceso al capital. La mayoría de las nuevas empresas requieren financiación para comenzar y crecer, pero obtener estos fondos no es nada fácil.

   Según un estudio de la Fundación Kauffman, más del 80% de los emprendedores en Estados Unidos utilizan ahorros personales o fondos familiares para financiar sus negocios. Esto significa que las personas de familias con menos recursos tienen, naturalmente, menos posibilidades de emprender.

    En España, la situación no es mejor. Según el Informe GEM, el 62% de los emprendedores utilizan recursos propios, mientras que solo el 23% recurre a financiación bancaria. Esto crea una barrera significativa para aquellos que no tienen ahorros suficientes o acceso a préstamos.

CUANDO EL EMPRENDIMIENTO SE UTILIZA COMO COARTADA EL DESEMPLEO 


    Una de las narrativas más comunes es que el emprendimiento es la solución mágica a la crisis laboral. En un contexto de altas tasas de desempleo y trabajos precarios, se trata de presentar al autoempleo y a la creación de empresas como una gran alternativa viable.

    Sin embargo, la realidad del autoempleo es a menudo menos glamurosa de lo que se sugiere. En muchos casos, el autoempleo es una respuesta a la falta de oportunidades laborales estables y bien remuneradas, no una elección libre. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, el 70% de los trabajadores autónomos no empleadores ganan menos de 1.000 euros al mes. Esto refleja una situación de precariedad y vulnerabilidad económica absoluta.


     La glorificación del emprendimiento sirve, pues, para justificar la falta de políticas laborales que garanticen empleo digno y seguro. Al centrar la responsabilidad del éxito económico en los individuos, se intenta desviar la atención de las estructuras económicas, como auténticas causantes de  la precariedad y la desigualdad. En lugar de abordar las causas profundas del desempleo y la precariedad laboral, se promueve una solución individualista que aunque no es accesible para la gran mayoría sirve para crear una lluvia de ilusiones en un importante sector social al que se ha excluido de la posibilidad de contar con un trabajo dignamente remunerado.

EL EMPRENDIMIENTO EN CANARIAS


     En Canarias, este mismo digital ha destacado en numerosas ocasiones la realidad del emprendimiento en las Islas. A pesar de que desde instancias gubernamentales se han promovido campañas para fomentar el autoempleo, muchos emprendedores se enfrentan a desafíos que frecuentemente carecen de salidas reales.

    Por otra parte, el carácter insular del Archipiélago, el acceso limitado a recursos y la exclusiva dependencia del sector turístico son factores que hacen realmente difícil el éxito empresarial de los emprendedores.

    Un informe de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, por ejemplo, señala que muchas pequeñas empresas en Canarias luchan por tratar de sobrevivir más allá del primer año, a menudo debido a la falta de apoyo financiero y la dependencia de un sector turístico volátil.

CÓMO Y POR QUÉ EL SISTEMA RECURRE A «LOS MITOS»

    El «mito del emprendedor» no es un fenómeno aislado, ni nuevo. A lo largo de la historia del capitalismo han surgido diversos mitos que, bajo diferentes disfraces, tratan de reforzar la ideología capitalista y desviar la atención de las desigualdades estructurales.

   Estos mitos tienden a reaparecer en momentos de crisis económica o social, ofreciendo soluciones simplistas e individualistas a problemas sociales complejos.

    A continuación, trataremos de enumerar y describir algunos de estos mitos recurrentes, así como las circunstancias en las que se ha propiciado su resurgimiento. 

– EL MITO DEL «SELF-MADE MAN»


   Descripción: El mito del self-made man (el hombre hecho a sí mismo) es una versión anterior del mito del emprendedor. Presenta la idea de que cualquier persona, sin importar su origen, puede alcanzar el éxito y la riqueza mediante el esfuerzo personal y la determinación.

CONTEXTO  EN EL QUE APARECE

– La Gran Depresión: Durante la Gran Depresión de la década de 1930 el mito fue utilizado para desviar la atención de las fallas sistémicas del capitalismo, sugiriendo que la solución a la crisis estaba en el esfuerzo individual y no en reformas estructurales.

    Este mito ignora las barreras estructurales que impiden el ascenso social de la mayoría, como la falta de acceso a educación y capital, y la existencia de redes de contactos privilegiadas.

       EL MITO DEL «LIBRE MERCADO»

    Descripción: El mito del libre mercado sostiene que los mercados libres y sin regulación conducen automáticamente a la eficiencia, la innovación y el bienestar general. Este mito mantiene que cualquier intervención gubernamental es perjudicial para el desarrollo económico.

CONTEXTOS EN LOS QUE REAPARECE :

– Era de Reagan y Thatcher: En la década de 1980, bajo los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido, el mito del libre mercado fue revitalizado para justificar políticas neoliberales que incluían desregulación, privatización y recortes en el gasto social.


– Crisis Financiera de 2008: Tras la crisis financiera, el mito resurgió con argumentos de que las regulaciones habían sido excesivas y que los mercados necesitaban más libertad para recuperarse.

EL MITO DEL «CONSUMO RESPONSABLE»


    Descripción: Este mito sostiene que los consumidores pueden resolver problemas globales como el cambio climático y la explotación laboral mediante elecciones de consumo responsables. La idea es que al comprar productos ecológicos o éticamente producidos, los individuos pueden tener un impacto significativo.

CONTEXTOS EN LOS QUE REAPARECE:

– Crisis Ambiental: En momentos de creciente preocupación por el cambio climático, este mito se presenta como una solución fácil y moralmente superior, desviando la atención de la necesidad de reformas estructurales profundas.

– Escándalos Laborales: Tras revelaciones sobre condiciones laborales deplorables en fábricas de países en desarrollo, se promueve la idea de que los consumidores pueden mejorar la situación al elegir productos de «comercio justo».

EL MITO DE LA «INNOVACIÓN TECNOLÓGICA»

    Descripción: El mito de la innovación tecnológica sostiene que el progreso tecnológico, impulsado por emprendedores y empresas privadas, resolverá los grandes problemas sociales y económicos, incluyendo la pobreza, las enfermedades y el cambio climático.

CONTEXTO  EN EL QUE REAPARECE:

– Revolución Digital: Con el auge de la tecnología de la información y las comunicaciones en las últimas décadas, este mito ha sido prominente, sugiriendo que la tecnología es la clave para un futuro mejor.


– Pandemia de COVID-19: Durante la pandemia, se promovió la idea de que la innovación tecnológica, en forma de aplicaciones de rastreo de contactos y vacunas desarrolladas rápidamente, era la solución definitiva.

   Como es visiblemente constatable, este tipo de «mitos», tanto ahora como en el pasado, son deliberadamente puestos en circulación por el sistema como estrategias de despiste, contribuyendo a desviar la atención de los ciudadanos sobre las causas estructurales que, en definitiva, son las que realmente provocan los problemas sociales y económicos en las sociedades capitalistas contemporáneas.

    Asimismo, en la orientación subyacente en cada uno de estos mitos tratan de ponerse en un primer plano las soluciones individualistas, colocando la responsabilidad en los individuos y no en las instituciones ni en las estructuras económicas.

      Por otra parte, a través de las soluciones ofrecidas por estos «mitos» se intenta presentar al sistema económico actual como justo y meritocrático, donde el éxito está al alcance de cualquiera que lo desee y se esfuerce lo suficiente para poderlo lograr.


 
     En momentos de crisis como los actuales, los «mitos» del capitalismo resurgen por doquier, ofreciendo soluciones simplistas y desviadas, perpetuando la idea de que los problemas sistémicos pueden ser resueltos a nivel individual. Reconocer, explicar y criticar estos «mitos» es crucial para avanzar hacia una sociedad más equitativa y justa.

FUENTES CONSULTADAS

– Informes anuales sobre la actividad emprendedora en España, con datos detallados sobre tasas de emprendimiento y factores de éxito y fracaso. GEM España? (GEM España)

– Instituto Nacional de Estadística (INE)

 – (ElNacional.cat

– Artículos y análisis sobre el emprendimiento y las startups en España, incluyendo razones de fracaso y casos de éxito. Cinco Días y El País, 
 

– Datos globales y regionales sobre emprendimiento y economía empresarial. OECD ?

https://canarias-semanal.org/art/36195/los-emprendedores-desmitificando-al-falso-heroe-creado-por-el-sistema

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión