LOS HUTÍES PONEN «PATAS ARRIBA» AL COMERCIO INTERNACIONAL

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Misil impacta carguero y cuestiona seguridad internacional. ¿Está fracasando la estrategia de Estados Unidos en Yemen?

¿Qué revelan los recientes ataques sobre el complejo entramado del comercio marítimo global? En un contexto de creciente inestabilidad, el conflicto en Yemen adquiere nuevas dimensiones con ataques que desafían las estrategias que trataban de asegurar la navegación.. ¿Quiénes son los hutíes?

    POR HANSI QUEDNAU, DESDE ALEMANIA, PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

       El incremento de las hostilidades marítimas frente a las costas de Yemen, con el reciente ataque al carguero «True Confidence», ha resaltado la creciente tensión en una de las rutas marítimas más críticas del mundo. A pesar de los esfuerzos internacionales por estabilizar la región, los ataques atribuidos a los hutíes plantean serias preguntas sobre la efectividad que está teniendo   la operación “Guardianes de la Prosperidad” liderada por Estados Unidos.

[Img #78170]

Confidence», ha resaltado la creciente tensión en una de las rutas marítimas más críticas del mundo. A pesar de los esfuerzos internacionales por estabilizar la región, los ataques atribuidos a los hutíes plantean serias preguntas sobre la efectividad que está teniendo   la operación “Guardianes de la Prosperidad” liderada por Estados Unidos.

   ¿QUÉ SIGNIFICA EL ATAQUE AL «TRUE CONFIDENCE»?

     En un acto que ha captado la atención mundial, el True Confidence, un granelero que navegaba bajo bandera de Barbados, fue impactado por un misil balístico antibuque, lanzado desde Yemen.

    Este ataque, que ha dado como resultado la trágica pérdida de dos vidas, pone de manifiesto la complejidad del conflicto yemení y sus repercusiones en la seguridad marítima internacional, así como sus estrechas conexiones con la guerra de agresión que libra Israel contra el estado palestino. La estructura de propiedad del barco, con conexiones que abarcan desde Liberia hasta Grecia, y la posible implicación de capitales estadounidenses, subrayan la opacidad y las ramificaciones globales del comercio marítimo.

     La evacuación de la tripulación en medio de llamas, seguida del rescate coordinado por un buque de guerra estadounidense y un barco de la Armada india, destaca tanto la valentía como la vulnerabilidad de aquellos que surcan estas aguas conflictivas. La narrativa de los eventos, incluido el intento de comunicación previo al ataque, revela las complejas estrategias y las medidas desesperadas empleadas para evitar el encontronazo.

 UN CONFLICTO QUE ALTERA LA ESTRATEGIA  NAVAL INTERNACIONAL 

     Este incidente no es aislado. Sigue al hundimiento del Rubymar cerca del estratégico estrecho de Bab al-Mandab, evidenciando un patrón de agresiones que busca alterar no solo el flujo comercial, sino también desafiar las operaciones militares en la región. La obstrucción del acceso al Mar Rojo, con el fin de presionar políticamente a través de la violencia marítima, refleja la complejidad de un conflicto que se extiende más allá de las fronteras de Yemen.

     El uso de plataformas digitales por parte de los hutíes para reivindicar la autoría de estos ataques introduce una nueva dimensión en la guerra de información y propaganda. Con un impacto que va más allá de lo militar, estos actos buscan influir en la opinión pública internacional y recalibrar las estrategias de los involucrados en el conflicto.

CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS HUTÍES

Los hutíes, formalmente conocidos como Ansar Allah (Partidarios de Dios), son un grupo político y militar chií originario de Yemen. Su origen se remonta a la década de 1990, siendo inicialmente un movimiento religioso y cultural entre los zaidíes, una rama del islam chií, en el norte de Yemen. La región de Sa’dah, cerca de la frontera con Arabia Saudita, es su bastión principal.

El movimiento fue fundado por Hussein Badreddin al-Houthi, de quien toman su nombre popular, «hutíes». Inicialmente, buscaba revivir la identidad zaidí y combatir la influencia saudí y sunní en Yemen, además de oponerse a las políticas del gobierno yemení, que consideraban corruptas y demasiado cercanas a intereses occidentales y saudíes.

La transformación de los hutíes en un grupo armado se intensificó tras la muerte de Hussein al-Houthi en 2004 durante un levantamiento contra el gobierno yemení. Desde entonces, han participado en múltiples conflictos contra las fuerzas gubernamentales yemeníes, expandiendo su control sobre territorios del norte de Yemen.

Los hutíes han demostrado ser un actor resiliente y capaz en el conflicto yemení, manteniendo control sobre partes significativas del país, incluida la capital, y llevando a cabo ataques contra objetivos en Yemen y Arabia Saudita. Su lucha es tanto una expresión de agravios locales como un componente de las más amplias dinámicas geopolíticas del Medio Oriente.

      Mientras la comunidad internacional observa con preocupación, el ataque al True Confidence sirve como un sombrío recordatorio de las consecuencias humanas y estratégicas de un conflicto lejos de resolverse. La respuesta global a estos desafíos, marcada por la solidaridad y la cooperación, será crucial para asegurar no solo la navegación segura, sino también para avanzar hacia una solución duradera en Yemen.

https://canarias-semanal.org/art/35833/los-huties-ponen-patas-arriba-al-comercio-internacional

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión