La Pedagogía Crítica: Lectura Renovada que fortalece al Marxismo

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp


Dr. Sergio Quiroz Miranda*
sergioquiroz@mexico.com

“…Vivimos en un tiempo tan brutal, tan despiadado, que
tenemos que preguntarnos continuamente si no estamos
soñando. Incluso cuando reconocemos el dolor y la
desesperación de tantos que viven en un estado de
desequilibrios nacionales e internacionales, y aunque
nos espantamos ante el grado de explotación capitalista
y la degradación ambiental de nuestro mundo
contemporáneo, permanecemos prisioneros de la ilusión
de que vivimos en el mejor de los mundos posibles…”
(Peter McLaren, 2006)
Introducción.
Desde la caída del muro de Berlín hasta nuestros días la campaña ideológica contra el
marxismo ha pasado por diversas expresiones que van desde la confrontación abierta
para descalificar su validez hasta la minimización de sus argumentos considerándolos
incluso propios del pasado a partir de tomar como base del “fracaso del marxismo” fue
probado por el derrumbe del campo socialista.
Es claro que con la caída del campo socialista el capital se ha instalado en el mundo con
toda su , originalmente aplastante propaganda triunfalista, imponiendo en sus primeras
expresiones la ideología del carácter eterno del capitalismo, aunque vale decirlo, esa
propaganda tiene ya muy poco peso dadas las dramáticas consecuencias que sobre la
humanidad y la naturaleza ha provocado el llamado triunfo del capitalismo .
La izquierda socialista como todos sabemos reaccionó de manera diversa, pero lo común
fue el hecho de no logra los consensos que pudieran encontrar respuestas
argumentalmente válidas para explicar el fenómeno de la caída del campo socialista y
ante todo respuestas para sostener, fuera de posiciones basadas en el dogma de fe al
socialismo, la validez de éste frente a la ideología capitalista en su expresión neoliberal.
1
III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI – Sergio Quiroz Miranda
El tiempo ha permitido recuperar la confianza y las posibilidades de reconstrucción de los
argumentos científicos que validan al marxismo como una teoría no solo actual sino
necesaria e indispensable para pensar y leer los vertiginosos cambios que ha
experimentado el mundo de los inicios del siglo XXI a la par que lentamente recuperar
por parte de la clase obrera su confianza en las potencialidades transformadoras y
revolucionarias.
No obstante, uno de los problemas actuales de la izquierda socialista es que frente a las
formas depuradas de la hegemonía burguesa que se impone electrónicamente en un
complejo aparato creador de deseos y necesidades, entre los defensores más radicales de
las tesis marxistas se encuentran quienes se atrincheraron en el dogma de fe o
pretendieron explicar con esquemas reduccionistas o maniqueos la complejidad del
mundo actual; con lo cual no solo no contribuyen a defender al marxismo sino que al
contrario, abonan más a los argumentos del campo ideológico del capitalismo el que
sostiene que la doctrina marxista ha envejecido.
Sostenía uno de los ideólogos marxistas más esclarecidos de México el Dr. Vicente
Lombardo Toledano1
, que existían básicamente tres maneras de negar el marxismo; una
de ellas es hacerlo abiertamente, otra tergiversando o deformando sus planteamientos y la
tercera es hacer de él un dogma. Por estas razones adquieren gran importancia para el
movimiento revolucionario aquellos pensadores que se atrevieron a generar un proceso de
ruptura con las explicaciones dogmáticas y se propusieron utilizar las herramientas
teóricas del marxismo para hacer una lectura renovada de la realidad social
contemporánea.
Ningún análisis marxista tiene valor si se realiza a partir de ignorar las condiciones del
contexto. Hacer una lectura marxista no dogmática de la sociedad actual implica partir del
conocimiento y revisión del debate teórico filosófico que se genera a partir de las tesis de
la posmodernidad.
1 Vicente Lombardo Toledano “Obras Escogidas”, ed. Combatiente, México, 1983.
2
III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI – Sergio Quiroz Miranda
Quienes sin caer en actitudes revisionistas del marxismo han logrado hacer aportes que
enriquecen , complementan y profundizan en la teoría marxista y cuyos planteamientos
han pasado por el riguroso debate y la crítica profunda han trascendido como forjadores e
intérpretes del marxismo a situaciones concretas de la realidad. Tal es el caso de las
aportaciones de la teoría de la hegemonía y del bloque histórico que formulara Gramsci
para favorecer la lectura de la relación dialéctica entre la estructura y la superestructura;
de igual manera los elementos que aportó la tesis de los aparatos ideológicos del estado
de Luis Althusser, la lectura de Lukacs sobre el papel de la conciencia de clase, las tesis
sobre la vía mexicana al socialismo del Dr. Vicente Lombardo Toledano, las tesis de
Mariátegui, Rodney Arizmendi y otros pensadores latinoamericanos que en ese tenor
contribuyeron a enriquecer el marxismo.
Las aportaciones de la Pedagogía Crítica revolucionaria , particularmente la corriente que
en sus origenes creara Paolo Freire y cuyo principal exponente es hoy el Dr. Peter
Mclaren de la Universidad de California en los Angeles, se inscribe en este proceso, al
aportar una visión novedosa de esa realidad basada en el marxismo y sus categorías de
análisis, con un lenguaje creativo que permite obtener lecturas nuevas sobre la vida
social a la vez que reafirma las tesis del marxismo. Con la pedagogía Crítica, estamos en
realidad ante un proceso de producción de conocimiento nuevo a partir también de una
ruptura con la estrecha epistemología del fin de la historia, actitud muy útil en esta época
en la que ni la izquierda ha escapado a la esclerótica racionalidad que excluye toda
posibilidad de soñar con un mundo mejor, que considera absurdo la reconstrucción de la
utopía, por eso destaca el interés de la pedagogía critica de renovar el discurso y abordar
el análisis de la realidad con los parámetros del marxismo.
No es nada nuevo reconocer que en esta época la confusión teórica estimulada por el
nihilismo que alimenta la idea del “nada es válido” muy propio de las teorías
posmodernas resulta agradable a los revolucionarios el escuchar voces que fuera de toda
actitud dogmática reclaman la precisión y la concreción de los conceptos del marxismo
3
III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI – Sergio Quiroz Miranda
como lo hace la Pedagogía Crítica por ejemplo al aportar una creativa red conceptual que
facilita la comprensión de las tesis del materialismo histórico; tal es el caso de conceptos
como el de desutopía
2
, colonización epistemológica, cultura depredadora,
multiculturalismo revolucionario y otras; o sostener , frente a los incrédulos académicos
universitarios posmodernos que la globalización neoliberal , tan ponderada como
símbolo de modernidad y oportunidades de progreso por los ideólogos capitalistas, no es
otra cosa que una forma del imperialismo para saquear más a los pueblos y profundizar
el dominio por parte de las trasnacionales.
Las Aportaciones
Antes de hacer el recorrido por las aportaciones del nuevo lenguaje del marxismo que
aporta la Pedagogía Crítica debemos ubicar el contexto difícil en el que los pensadores
críticos y revolucionarios realizan su tarea en los Estados Unidos.
A principios de este año de 2006 se manifestó una nueva campaña de persecución contra
los educadores críticos , particularmente contra aquellos que como Peter Mclaren asumen
abiertamente su ideología marxista leninista; un grupo de fascistas detrás de los cuales
están funcionarios universitarios y del gobierno de Bush, publicaron en la red una lista de
30 profesores cuya postura es de crítica al sistema capitalista de la universidad de
California , denominándolos como los 30 sucios ( thirty dirty)
3
y llamando a la población
estudiantil para que reciban 100 dólares como pago por cada entrega consistente en
espiar a estos profesores en sus clases, grabando o tomando nota de las expresiones en las
que hagan crítica del sistema capitalista para luego hacerlos objeto de otro tipo de
represiones y agresiones a su integridad.
Este tipo de conductas permitidas y solapadas por el régimen contra los pensadores
marxistas evidencia la esencia fascista de la llamada democracia occidental que les ha
2
Según Peter Mclaren la desutopía no sólo representa la ausencia de un sueño o esperanza para el futuro sino la celebración política
del fin de los sueños. El resultado de la desutopía es un mundo en el que priva la esquizofrenia social, la mediocridad; rasgos a los
que en lo político corresponde la propuesta de la tercera vía.
3 The Dirty Thirty:
http://www.uclaprofs.com/articles/dirtythirty.html
4
III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI – Sergio Quiroz Miranda
servido de argumento legitimar sus atrocidades y para intervenir militar y políticamente
en naciones soberanas . A pesar de ese tipo de persecuciones los pensadores críticos en
los Estados Unidos han hecho aportaciones teórico metodológicas muy importantes para
la explicación actualizada del marxismo , entre ellas :

  1. El marxismo no es un dogma. La virtud de la pedagogía Crítica es que
    asentándose en el marxismo ha recreado de manera novedosa sus categorías de
    análisis. El propio Peter Mclaren tomando distancia del dogmatismo, sostiene no
    pertenecer al tipo de intelectual “marxista” que ve en el marxismo una receta
    mágica para resolver todos los enigmas, al respecto precisa:
    “…Yo no soy uno de esos izquierdistas conservadores que observan el marxismo
    como una religión que explica todo lo que se necesite saber sobre la vida. El
    marxismo no es una fe; no es un discurso sibilino, yo no tengo nada que ver con
    ese marxismo eclesiástico. De hecho el marxismo sitúa su origen en buenas
    obras más que en la fe. Pone el énfasis en denunciar y transformar el mundo y no
    extrangularlo con tentáculos doctrinales, el materialismo histórico no es una
    confesión de una pureza prístina o una verdad sacerdotal. ¡Creo en el poder de la
    salvación, pero esto, me temo, es pedir demasiado a Dios, y a Marx!. Yo no
    estoy condenando a esta gente por no interesarse por socialismo o comunismo,
    después de todo, mucho horror ha ocurrido bajo regímenes políticos que se han
    llamado comunistas, estamos discutiendo que el capitalismo no es inevitable y
    que la lucha por el socialismo no esta acabada…”
    4
  2. Posmodernidad y lucha de clases. A partir del texto La condición Posmoderna
    de Lyotard se profundizó una actitud consistente en descalificar y desacreditar al
    marxismo al ubicarlo en el contexto de la “crisis de los metarelatos”, en esa
    misma dirección los escritos de Michelle Foucault, Jaques Derridá, Jean
    4 Raúl alvarez, entrevista en la UMSS “La Pedagogía del Disidente de Peter McLaren:. Práctica
    Revolucionaria en las entrañas de La Bestia. Por: Raúl Alberto Álvarez.
    Nrmaldemompox.tripod.com/documentos/
    5
    III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI – Sergio Quiroz Miranda
    Braudillard, Giovanni Vattimo y otros pensadores posmodernos han creado
    categorías de análisis cuyo común denominador es que surgen de ignorar la
    importancia central de la lucha de clases. Peter Mclaren ha calificado esa posición
    contrarrevolucionaria al señalar a los teóricos posmodernos: “…Si los
    posmodernistas –aquellos bandidos a la moda de los salones de la burguesía y de
    las aulas de seminarios del English Department– quieren jactarse de la
    desaparición de la clase trabajadora en los Estados Unidos y celebrar la nueva
    cultura del estilo de vida del consumo, necesitan entonces reconocer que la así
    llamada desaparición de la clase trabajadora en los Estados Unidos está
    reapareciendo de nuevo en las líneas de montaje de China, Brasil, Indonesia, y por
    todas partes, donde existen muy pocos impedimentos a las organizaciones de
    lucro de Estados Unidos…”
    5
    . Frente al transfuguismo de personajes de la izquierda
    hacia el posmodernismo, el Dr. Mclaren tiene una posición muy clara; En una
    entrevista con Mijta Sardoc, peter Mclaren define su posición :
    “…La teoría posmoderna parece ser dominante, al menos se ha convertido en la
    forma de moda de la crítica educativa. Mientras muchos de mis antiguos colegas
    marxistas abrazan la teoría posmoderna y sus variantes posmarxistas, y la obra
    de Foucault, Lyotard, Virilio, Baudrillard, Kristeva, Butler, Derrida, Deleuze,
    Guattari y otros similares, mi obra se está volviendo mas centrada en la crítica
    marxista. Un buen número de mis colegas me ha dicho: «¿Por qué cuando la
    teoría posmoderna se encuentra en el borde filoso de la teoría social crítica,
    querrías volver a juntarte con los dinosaurios del materialismo histórico?». Mi
    respuesta es que uno no tiene que ser un posmoderno para trabajar en el borde
    filoso de la teoría social. Perry Anderson, Norman Geras, Ellen Meiksins Wood,
    Claus Offe, Raymond Williams, Eric Hobsbawm, Robert Brenner y Alex
    Callinicos -quienes trabajan en una tradición marxista- difícilmente sean flojos
    teóricamente…”6
    5 Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 1, 2003 El sentido de la pedagogía crítica en la
    era de la globalización después del 11 de septiembre de 2001. Lucía Coral Aguirre Muñoz.
    6 Mijta Sardoc Ciencias Sociales: Ira y esperanza: la pedagogía revolucionaria de Peter McLaren, revista
    electrónica herramienta. Publicado en el sitio el Miércoles, 04 de Junio de 2003 – 03:18 PM GMT-3
    6
    III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI – Sergio Quiroz Miranda
    Esta aclaración de Mclaren es significativa porque no hay que olvidar que antes de
    leer a Marx, Mclaren leyó la teoría de la posmodernidad, uno de ellos Foucault
    fue su maestro en Canadá, es decir, su confirmada afiliación teórica e ideológica
    al marxismo frente al posmodernismo atiende al pleno conocimiento de las tesis
    de la posmodernidad. Por si quedara alguna duda respecto de esa definición
    Mclaren ha dicho: “…Personalmente escucho una resonancia atronadora de la
    nueva derecha en la obra de los posmodernos…”7
    y refiere que los temas selectos
    de los posmodernos en los Estados Unidos son los que atienden a la problemática
    de la identidad privilegiando lo racial, el género o las identidades sexuales, pero
    como él mismo lo ha anticipado, el riesgo de enfatizar como centrales estas
    problemáticas caminan en el sentido de sabotear la lucha de clases,
    particularmente porque son análisis comúnmente ahistóricos que se
    descontextualizan de la totalidad del capitalismo y del imperialismo.
  3. El sujeto de la revolución. Mucho se ha escrito después de la caída del Muro de
    Berlín sobre la existencia de nuevos sujetos revolucionarios a consecuencia de la
    revolución científico tecnológica y del cambio del papel del trabajo. Se postulan
    tesis sobre el poder y la nueva moda de considerar innecesario acceder a él
    (Holoway), también se escuchan voces que han liquidado a la clase obrera como
    sujeto de la revolución. No pocos intelectuales de izquierda han caído en las
    tentaciones posmodernas de buscar “nuevos sujetos” para la revolución; aún
    más , incluso a considerar innecesario el cambio revolucionario pues el poder se
    puede ejercer desde abajo ( Marcos).
    La pedagogía crítica sostiene un singular punto de vista sobre la necesidad de la
    lucha de clases, lo singular y novedoso es que para explicar la necesidad histórica
    Herramienta Nº 16.
    7 Raúl Alvarez entrevista, op.cit.
    7
    III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI – Sergio Quiroz Miranda
    de la lucha de clases utiliza el enfoque de los juegos de lenguaje cuyo autor
    Witgenstein no es precisamente un pensador marxista.
    Peter Mclaren sostiene que la democracia occidental se considera exitosa en la
    medida en que crece su capacidad de autolegitimación al instalarse no sólo como
    una superestructura social sino también en un proceso donde la dominación del
    mercado se vuelve a la vez que invisible e impersonal, absolutamente
    omnipresente ; entonces la explotación como extracción de plusvalía se vuelve un
    proceso dialógico que es a la vez económico, político e ideológico; pero solo
    legitimados en la medida en la que se instalan y organizan la vida cotidiana de los
    sujetos. En esta medida la lucha de clases es un juego de lenguaje; pero es un
    particular juego de lenguaje pues coordina y centraliza los demás juegos:
    “…Todos los juegos de lenguaje y sistemas de símbolos son acentuados por el
    poder de clase. Si éste es el caso, entonces la vida en un orden social capitalista
    demanda la continua afirmación de una lucha de la clase trabajadora no sólo
    contra el capitalismo, sino contra el capital mismo. Marx, después de todo,
    sostuvo que el capital era una relación social: la abolición del capital, entonces,
    nos reclama abolir una forma particular de relación social…”
    8
    Frente a los nuevos teóricos que inventan teorías que “han superado al marxismo”
    Mclaren enfatiza en la necesidad de la lucha de clases como el motor de la
    historia.
  4. La Tesis de la alienación en la Pedagogía Crítica. La tesis de la alienación o
    enajenación que Marx explica no como un estado mental o psicológico sino
    como la expresión de la esencia de la explotación capitalista que separa al hombre
    del producto de su trabajo y que lo enfrenta a él, convirtiendo a ese producto o
    mercancía en un fetiche, es decir como poseedora de propiedades que no tiene al
    presentar las relaciones entre las personas en la forma fetichista de relaciones
    8 Raúl alvarez op.cit.
    8
    III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI – Sergio Quiroz Miranda
    entre cosas. Fenómeno que permite a la clase capitalista dominar y controlar al
    resto de la sociedad. Esta parte central de la dominación capitalista es explicada
    por la Pedagogía Crítica en términos de las nuevas circunstancias que ha
    generado la llamada sociedad posmoderna donde el signo, el símbolo adquieren
    un papel relevante.
    “….Nos vemos ante una liza pública de superficial optimismo,
    vulgaridad y trivialidad grandiosas, vastos aparatos de vigilancia y
    brutales estructuras de violencia, las cuales atraviesan la carne y la
    médula de la vida cotidiana. La desesperanza se ha convertido en nuestra
    consejera, en tanto permanecemos en el desierto del deseo producido
    electrónicamente y de una compra anticipada del juicio crítico…”
  5. Un nuevo lenguaje para desenmascarar el engaño. Quizá este sea el renglón
    en el que mayor originalidad y sentido creativo ha aportado la pedagogía
    Crítica al análisis marxista de la sociedad; más aún, es el aporte más
    significativo de la Pedagogía Crítica al marxismo sobre todo en una etapa que se
    prolongó demasiado en la que particularmente en los círculos académicos y
    universitarios se consideró al lenguaje propio del marxismo como viejo y
    acabado que nada o casi nada podía aportar a la interpretación del mundo
    posmoderno, al respecto y como una evidencia de ese lenguaje no sólo original de
    la Pedagogía Crítica, sino de una gran potencia dada por su literaria claridad
    donde la metáfora no es adorno sino precisión argumental, Mclaren plantea:
    “…La academia es un espacio donde el marxismo es desdeñado como algo
    exento de complejidad y en donde los educadores marxistas son cada vez más
    hechos a un lado por los apostatas a la moda de mentalidad chispeante, que
    portan negras y ajustadas chaquetas aterciopeladas, burdos pantalones negros y
    armazones de los años cincuenta con vidrios amarillos, para quienes la metrópoli
    se ha convertido en una mezcla exuberante de narrativas mestizas posmodernas y
    en donde la hybris relega a la oscuridad a quienes, así sea remotamente
    9
    III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI – Sergio Quiroz Miranda
    permanecen fieles al pensamiento causal. Para esos malévolos a la moda de la
    sala de seminarios, el posmodernismo constituye la tóxica intensidad de las
    noches bohemias, en la que los excluidos, los pobres y los desdichados de la
    tierra simplemente forman parte de una manera de divertirse…”
    9
    Todos sabemos que el capitalismo tiene una especial habilidad para retomar los
    conceptos revolucionarios y transformarlos en conceptos de moda cuya
    característica es reducir a cero sus potencialidades de agitación de la conciencia.
    O como dice Mclaren, Los Estados Unidos tienen una seductora manera de
    incorporarse todo lo que no pueden vencer, así como transformar esa cosa en una
    versión debilitada de la misma. Tal es el caso del propio concepto de pedagogía
    Crítica que la burguesía ha tomado precisamente desvinculado de cualquier carga
    ideológica anticapitalistas. Esa Pedagogía “Crítica” es enjuiciada por Mclaren
    como fundamentalmente ahistórica, y evidenciando su hipócrita sentido crítico
    afirma que esa Pedagogía se “ lleva de patadas” con el prosaico mundo burgués
    pero no pone seriamente en tela de juicio los supuestos o relaciones de poder
    subyacentes que lo estructuran. Se calla toda pregunta que involucre las relaciones entre
    el poder y el conocimiento10
    .
    Colofón. Es incuestionable que una de las fortalezas de la Pedagogía Crítica es su
    vocación por otorgar al lenguaje un alto valor como forma de poder y resistencia que
    retroalimenta la utopía esperanzadora del socialismo y la convicción de que el
    capitalismo no es el fin de la historia; a la vez que su renovada capacidad de fuerte
    cuestionamiento teórico del capitalismo, frente a los dogmáticos enfoques y a la vez
    cerrados discursos provenientes de la izquierda tradicional (Puigross, 2001) de América
    Latina.
    Estamos ante una nueva propuesta ontológica y epistemológica en la manera en que
    pensamos acerca del conocimiento y el ser; en la manera en que asumimos la crítica al
    9 Mc Laren Peter, El Che Guevara, Paolo Freire y la Pedagogía de la Revolución”, ed. Siglo XXI , México, 2001, p. xxxi.
    10 Mc Laren pedagogía Crítica y Cultura depredadora, Ed. Aique, Buenos Aires, 1994.
    10
    III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI – Sergio Quiroz Miranda
    capitalismo liberándonos de las cadenas epistémicos que nos impiden ver su esencia
    expoliadora vinculándonos a la construcción de un nuevo “ser” cuya fuerza radica en
    promover la potencialidad liberadora que hay en cada sujeto dominado, a partir de la
    premisa de que la Pedagogía Crítica revolucionaria no tiene éxito porque libere a la gente
    de sus cadenas, sino porque las prepara colectivamente para que se liberen a sí mismas.
    Bibliografía
  6. Aguirre Muñoz Lucía, El sentido de la pedagogía crítica en la era de la
    globalización después del 11 de septiembre de 2001. Lucía Coral Aguirre Muñoz.
  7. Alvarez Raúl, , entrevista en la UMSS “La Pedagogía del Disidente de Peter
    McLaren:. Práctica Revolucionaria en las entrañas de La Bestia. Por: Raúl Alberto
    Álvarez. Nrmaldemompox.tripod.com/documentos/
  8. Lombardo Toledano Vicente “Obras Escogidas”, ed. Combatiente, México, 1983.
  9. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 1, 2003
  10. Mc Laren Peter, El Che Guevara, Paolo Freire y la Pedagogía de la Revolución”,
    ed. Siglo XXI , México, 2001, p. xxxi.
  11. Mc Laren Peter, Pedagogía Crítica y Cultura depredadora, Ed. Aique, Buenos
    Aires, 1994.
  12. Sardoc Mijta , Ciencias Sociales: Ira y esperanza: la pedagogía revolucionaria de
    Peter McLaren, revista electrónica herramienta. Publicado en el sitio el Miércoles,
    04 de Junio de 2003 – 03:18 PM GMT-3 Herramienta Nº 16.

https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso06/conf3_quiroz.pdf

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión