Docentes aún carecen de herramientas necesarias para conectarse con sus comunidades y territorios: expertos

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Redacción Revista Aula

Durante el X Congreso Iberoamericano de Pedagogía, Luz María Moreno Medrano, Directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), en representación del Investigador Dr. Stefano Sartorello, abordó cuestiones esenciales en torno a la relación entre el conocimiento indígena y el conocimiento escolar convencional en el contexto de la reforma educativa actual.

Moreno Medrano señaló que uno de los desafíos actuales es que las y los maestros a menudo carecen de las herramientas necesarias para conectarse con sus comunidades y territorios, así como para integrar el conocimiento indígena con el currículum escolar. Mencionó que a menudo las planeaciones educativas son implementadas sin considerar los saberes previos y conocimientos socioculturales de los niños, generando una desconexión sociocultural.

En este sentido, resaltó la importancia de reconocer el conocimiento indígena como una entidad integral que trasciende la noción disciplinar. A diferencia del conocimiento occidental que permea el currículum escolar, el conocimiento indígena es una amalgama de saberes, haceres, decires, sentires y vivires, estrechamente interrelacionados y arraigados en una cosmovisión única.

Moreno Medrano compartió los logros y retos que los maestros enfrentan en este proceso. A medida que establecen vínculos más estrechos con sus comunidades, están comenzando a comprender la profundidad del conocimiento indígena. Sin embargo, enfrentan dificultades al intentar “pedagogizar” y articular este conocimiento con el currículum escolar, ya que a menudo siguen basando sus unidades didácticas en los aprendizajes esperados predefinidos.

Respecto a la pregunta sobre cómo articular estos dos tipos de conocimiento, Moreno Medrano afirmó que la articulación no siempre es posible, ya que responden a formas de vida y cosmovisiones distintas. Mencionó la importancia del conocimiento intercultural, que surge del diálogo y conflicto entre el conocimiento indígena y el escolar convencional. Este diálogo puede permitir la coexistencia y contrastación de diferentes formas de saber.

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión