Integración en América latina, avances y dificultades

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Gustavo Petro advierte que los procesos de integración tienen más palabras que hechos concretos. Urge concretar programas

Integración en América latina, avances y dificultades

Abril empezó con las buenas noticias que llegaban de América latina relacionadas con la integración regional. Y no era para menos. Que dos de las economías más importantes de la región como son Brasil y Argentina regresen a la Unión Suramericana de Naciones- UNASUR- significa el renacimiento de un organismo inspirado por Hugo Chávez en el año 2008 como espacio de coordinación, integración y solidaridad, pero que 10 años después entraría en una especie de disolución con el retiro de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Paraguay como consecuencia del retorno de las derechas al poder, resultado de planes de desestabilización y de utilización de los grandes medios y aparatos judiciales con los que acorralaron a la dirigencia de izquierda, la judicializaron y sacaron de la mayoría de los gobiernos. Un retroceso originado también por los errores cometidos, especialmente el alejamientos de los movimientos populares y de la incapacidad para dar respuestas a la ofensiva del latifundismo mediático.

Pero no solo se ha producido el regreso de Brasil y de Argentina a UNASUR, también se ha realizado el encuentro virtual de los Jefes de Estado y de Gobierno de once países de América Latina y el Caribe en una cumbre contra la inflación convocada por el presidente mexicano Manuel López Obrador, en la idea de enfrentar conjuntamente la crisis inflacionaria que afecta a la región. Además del presidente mexicano participaron los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Honduras, la Presidenta hondureña, la Vicepresidenta venezolana, el Primer Ministro de Belice, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y el Ministro de Hacienda de San Vicente y las Granadinas, países miembros de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación (APALCI).

Reconocer la importancia de estos encuentros no puede ocultar las dificultades que existen y sobre ello viene hablando, casi que en solitario, el presidente Gustavo Petro, quien señala que los procesos de integración tienen más palabras que hechos concretos, y además señala que el proceso integrador regional liderado por Hugo Chávez giraba alrededor del petróleo y su propuesta es la de economías descarbonizadas. Señala que las grandes economías de la región, Brasil, Argentina y México, realizan sus mayores intercambios comerciales no con la misma región sino fuera de ella, ya sea con Estados Unidos en el caso de México y con Rusia y China por parte de Brasil y Argentina.

Las dudas sobre la integración no las podemos entender como negación de los procesos sino como un llamado a la realidad para que haya menos palabras y más hechos y programas concretos. Y también más presencia popular paralela y en las calles. Y a estas dudas y llamados habría que agregarle que sobran espacios, como el de la Cumbre Iberoamericana con toda su carga de colonialidad e inutilidad.

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión