
«Con Boris Yeltsin, los Estados Unidos tuvieron carta blanca para infiltrarse en Rusia allí donde desearon».
No sólo los Estados Unidos y sus problemas internos pasan por la lupa del análisis del sociólogo estadounidense James Petras. En su entrevista con la emisora uruguaya Radio Centenario, el intelectual norteamericano se refiere igualmente a la evolución sufrida por Rusia, en el curso de los últimos 30 años, analizando la catastrófica gestión de Gorbachov, así como la hecatombe provocada en ese país a partir del mandato de Boris Yeltsin.
Entrevista realizada por la emisora uruguaya «Radio Centenario» al sociólogo estadounidense James Petras
HS: Esta es la última columna del año y de alguna manera siempre sirve esto para hacer un balance del año, pero en estas horas el mundo está recordando y nosotros estamos haciendo un ciclo especial en la radio, por los 30 años de la disolución de la Unión Soviética, cuando renuncia a la presidencia Mijail Gorbachov, ¿Qué reflexión le genera este aniversario de ese hecho tan importante?
JP: El gobierno de Gorbachov resultó ser para la URSS un gran desastre en todos los sentidos. Desintegró a la Unión Soviética, a Rusia, y concluyó su mandato con un gigantesco fracaso. La pobreza se multiplicó en todas las repúblicas que la integraban. Los ricos ganaron más dinero. Luego, con Boris Yeltsin, los Estados Unidos tuvieron carta blanca para infiltrarse en ese país allí donde quisieron. Y las cosas continuaron así hasta que Vladimir Putin llegó al poder, y se puso, al menos, a tratar de organizar a aquella sociedad.
En la actualidad, Rusia ha desarrollado un proceso de recuperación. Ahora, por lo menos, Su país se puede ver representado y disponer de posibilidades De crecimiento tanto en las Ciencias como en la Economíaestán. Hoy podemos decir que en el año que concluye, Rusia ha recuperado su fuerza y presencia en Europa… y negocia, hasta donde puede, con los Estados Unidos .
Más allá de Rusia, se ha podido observar, igualmente cómo ha cambiado la economía en los Estados Unidos. Cayó Donald Trump, y ha subido Joe Biden. Pero ninguno de los dos ha podido recuperar la antigua fuerza económica y social que poseía en el pasado los Estados Unidos. Prometieron mucho, pero han cumplido muy poco. El prestigio de Joe Biden ha caído verticalmente en nuestro país. y aunque su gobierno trate de hacer cosas , carece de poder en el Congreso y en el Senado. El miedo que muchos tienen ahora es que Trump retorne al poder, porque eso, ciertamente, podría ser un desastre total.
HS: Petras, se da en este tema del aniversario de 30 años de la desaparición de la URSS el hecho de que muchos rusos hoy ven con nostalgia dicen que les gustaría volver al sistema que representaba la Unión Soviética.
JP: Esa percepción por parte de los rusos es muy realista. El desastre por el que pasó Rusia con Yeltsin fue tremendo, histórico. La pobreza se generalizó. Las Ciencias se desintegraron. El Ejército cayó en la más absoluta de las miserias. Pero en la actualidad, Rusia se ha recuperado por lo menos en su capacidad para poder compararse con su pasado. Y eso es muy importante.
La Rusia de hoy ya no es la Rusia de Yeltsin. Ciertamente que no es ya el país que era en los mejores tiempos, es decir, en la época soviética. Pero hoy podemos decir, que a partir de la desaparición de Yeltsin se dio un gran salto adelante.
HS: Bien, usted comenzó mencionando la situación interna de Estados Unidos en este comentario, pero ¿qué cual es le gustaría hacer ahora que estamos cerrando el año de la Administración Biden?
JP: Biden llegó con las protestas del pueblo norteamericano contra Trump. Pero la extrema derecha continúa teniendo teniendo una presencia visible en los Estados Unidos. Biden se presentó con un programa social avanzado, pero en la práctica ha cumplido muy pocas cosas, principalmente en lo que concierne a las infraestructuras que recibe la financiación del Congreso. Biden ha fracasado en lo que a los programas sociales, la Salud y la Educación se refiere. Estados Unidos continúa siendo un país siendo con pocas posibilidades para educarse. La atención en Salud es realmente horrible. Las enfermedades se multiplican. Lo que ha sucedido con el coronavirus ha sido espantoso. Si bien la vacunación aumenta no están siendo suficientes en las condiciones actuales. Quizá dimos un gran salto adelante con nuestro repudio electoral a Trump, pero Joe Biden tampoco ha cumplido con el programa social que demanda el pueblo estadounidense.
HS: ¿Hay alguna reacción desde sectores organizados de la sociedad estadounidense o está muy inmovilizada la gente?
JP: hay muchas movilizaciones en lo que se refiere a la lucha contra «el gatillo fácil» de los cuerpos policiales. Se organizan muchas protestas contra la violencia policial que se ejerce en contra los afroamericanos. Hoy este fenómeno constituye grave problema en los Estados Unidos, porque esta violencia policial se repite hasta la saciedad en lugares como Los Ángeles, Chicago, Minnesota, etc. Tenemos un serio problema con una Policía que hace lo que le da la gana. Y es imperativo proceder a la reforma de los cuerpos policiales, tanto en San Francisco como en Seattle y otros lugares de los Estados Unidos, y hacer que «el gatillo fácil» desaparezca como norma.
HS: aparte de este tema de la violencia policial ¿no hay movilización por esa situación de crisis económica que usted describía?
JP: Bueno, el problema grave es la inflación porque han subido los precios de la canasta de la compra y de la vivienda. Hay también problemas en el área de la Salud. Mucha gente que no puede encontrar financiación para atender sus problemas de salud. Lo mismo pasa con la Educación. La gran mayoría de los estudiantes están endeudados hasta las cejas por la ausencia de financiación para su educación. Entonces, se trata de una situación muy grave para los Estados Unidos, un país donde una minoría de multimillonarios está ganando mucho dinero, y donde las diferencias económicas en el seno de la sociedad norteamericana son tremendas. Ahora mucho más que antes.
HS: Queríamos por último también preguntarle sobre una figura que ha fallecido este fin de semana. Nos referimos al que fuera premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu, que desempeñó un importante papel en el fin del apartheid. ¿ Qué reflexión le suscita su figura?
JP: Creo que fue una figura histórica muy importante para África . Lo que los medios no se han atrevido a decir es que Tutú se pronunció a favor de que se castigara penalmente a los responsables del apartheid. Es decir, a los Gobernadores y a sus colaboradores, que acabaron con la vida de muchísimos sudafricanos luchadores. Tutú reclamó la apertura de procesos judiciales que los llevaran ante los tribunales. Pero Nelson Mandela, en cambio, se pronunció por la «reconciliación» con los responsables del apartheid, buscando una «salida tranquila y pacífica». Tutú, sin embargo, fue un gran defensor de los procesos políticos y judiciales contra los responsables del apartheid y por la persecución de quienes abusaron contra el pueblo sudafricano.
https://canarias-semanal.org/art/31943/james-petras-pasa-revista-al-ano-2021