
Javier Gómez, Decano de la Facultad de Medios audiovisuales de la Universidad de La Habana
Los revolucionarios están perdiendo la batalla ideológica que se libra en las redes sociales. Hay que aceptar que estos han sido incapaces de dar una respuesta adecuada a este reto en la política cotidiana. En cambio, no ha sucedido lo mismo con la ágil capacidad de readaptación que han demostrado poseer los EEUU y las clases hegemónicas de cada país. Ofrecemos una entrevista que ningún lector interesado en este crucial tema debería dejar de visionar.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
¿En qué consiste la llamada «guerra no convencional» que se está librando a través de las nuevas tecnologías de la comunicación en el mundo del siglo XXI?
¿En qué consiste la «guerra asimétrica»? ¿Cómo ha sido posible en que la gran batalla ideológica que que está teniendo lugar en el presente siglo XXI hayan dejado de existir frentes concretos o acciones militares convencionales, siendo sustituidas por un control masivo de los medios a través de sofisticados algoritmos?
¿Cómo se combinan en la actualidad las acciones políticas y militares, logrando implicar a no despreciables sectores de la población en ese tipo de operaciones?
¿Por qué hoy parece tratarse más de la emotividad que de la desinformación en la guerra no convencional? ¿Cómo se usan a los llamados «blogueros» como piezas eficaces en esa batalla ideológica? ¿Qué proyectos financia la CIA estadounidense en las redes sociales? ¿Cuáles son los tipos de proyectos que financia la Inteligencia estadounidense en las redes sociales?
Se trata, pues, de interrogantes cruciales, a las que los revolucionarios del mundo no han sido capaces de dar la respuesta adecuada en la práctica política cotidiana. No ha sucedido lo mismo con la capacidad de ágil readaptación que en este terreno han demostrado tener no sólo las clases dominantes de cada país, sino también el propio imperialismo de los Estados Unidos.
En la entrevista que le ofrecemos en esta página, realizada por RT, Javier Gómez, Decano de la Facultad de Medios audiovisuales de la Universidad de La Habana, analiza con una claridad que no es fácil de encontrar en los estudiosos del tema, el tamaño de la envergadura que las nuevas tecnologías de la comunicación están planteando los revolucionarios de nuestro siglo.
Se trata de una entrevista sin desperdicio, cuyo visionado , reflexión y debate posterior recomendaríamos vivamente a nuestros lectores.
ENTREVISTA