30 años del Mercosur (26/3 1991- 2021) – Una integración al servicio del imperialismo

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp
Comienzo del MERCOSUR con la firma del Tratado de Asunción (26 mar 1991) Con los presidentes Fernando Collor de Mello (Brasil), Andrés Rodríguez (Paraguay), Carlos Menem (Argentina) y Luis Alberto Lacalle (Uruguay)

A 30 años del Mercosur-26/3/1991-2021
Si bien hubo grandes cambios en estos años en cuanto al peso relativo de las potencias imperialistas en el comercio con Uruguay y la región, sobre todo por la consolidación de China como primer comprador, creemos que hay planteos que hicimos en el 2003 que se han confirmado en la práctica. Por supuesto hoy aparecen nuevas propuestas de las distintas potencias imperialistas, de TLC u otras que solo buscan profundizar y extender la explotacion de nuestros pueblos.

MERCOSUR UNA INTEGRACIÓN AL SERVICIO DEL IMPERIALISMO

Accedé a la versión PDF

El Tratado

«El Tratado de Asunción postula la constitución de un Mercado Común para el área que se obtendrá por aproximaciones sucesivas orientadas hacia una gradual integración económica. Para ello el Tratado establece un programa de liberación comercial, la coordinación de políticas macro económicas y un arancel externo común, así como otros instrumentos para la regulación del comercio. Ciertamente, el Tratado no se «agota» en esta etapa primaria elegida, sino que ya establece pautas y compromisos definitivos para el futuro Mercado Común.» 1

«La propuesta del Tratado de Asunción

EL ARTÍCULO 1 señala la definitiva intención de las partes de constituir para el 31 de diciembre de 1994, el Mercado Común del Sur-MERCOSUR. Este Mercado Común implica:

  1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos.
  2. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una políticacomercial común con relación a terceros Estados, así como la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales. (éstos dos items enuncian los elementos tipificantes del mecanismo de integración llamado Mercado Común)
  3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales de los EstadosPartes, «a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.» De la armonización de su legislación, «para lograr el fortalecimiento del proceso de integración»» 2

El Tratado de Asunción culmina una etapa previa iniciada en 1985 por los Gobiernos de Alfonsín y Sarney, que establecieron un programa de integración y cooperación económica entre Argentina y Brasil. El 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asunción para la formación del MERCOSUR entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Antecedentes

Los antecedentes de este proceso de integración impulsado por el Imperialismo, en la región serían el Mercado Común Centro Americano, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ALALC de 1960 y su transición su transición a la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI. El Mercado Común del Caribe CARICOM de 1965, luego el Pacto Andino de 1974 y también el SELA, Sistema Económico Latinoamericano. Por otro lado estaban funcionando desde hace unos cuantos años el PEC, un tratado entre Uruguay y Brasil, y el CAUCE entre Uruguay y Argentina.

MERCOSUR

Desde su inicio su meta fue lograr el Mercado Común a fines de 1994. El PBI combinado inicial, o sea de todos los países, era de 426.400 millones de dólares (a precio 1998) lo que significaba el 51% del producto global de América Latina. La población abarcada era de 190 millones de habitantes igual al 44% de América Latina. **

Hubo distintos «proyectos» de integración planteados en ese período. Las distintas potencias imperialistas estaban de acuerdo en impulsar un «proceso de integración», incluso el FMI. El MERCOSUR impulsado fundamentalmente por sectores de las potencias europeas incluido los Rusos y la iniciativa de las Américas de Bush (padre) de Alaska a Tierra del Fuego. Hubo también otras propuestas que fueron quedando por el camino. Los monopolios imperialistas necesitan generar la integración para lograr un Mercado más amplio y lograr una producción a mayor escala, donde aplicarán grandes inversiones y nuevas tecnologías. El MERCOSUR surge en una situación mundial en que se estaba produciendo la desaparición de la URSS (socialimperialista) como tal y la restauración capitalista y el desarrollo acelerado de las inversiones extranjeras en China, con lo que todo esto implicó en la unificación del Mercado Capitalista Mundial.

Al lado de esto se venía consolidando un proceso de bloques que se da en Europa con la Unión Europea (el Mercado Común Europeo) el Nafta y la Asociación Económica en torno al Japón.

El cuatro más uno

El primer acto jurídico internacional de los cuatro países signatarios del Tratado de Asunción fue la celebración de un acuerdo con los EE.UU. el 19 de junio de 1991, inscripto en el marco general de la Iniciativa para las Américas. El cuatro más uno quedó instalado como una concesión a los yanquis y por lo que nosotros sabemos no se ha usado. Ahora Lula impulsa negociar con EE.UU. desde el cuatro más uno y no una integración de cada país al ALCA. Hubo y hay una polémica en torno al MERCOSUR, hay quienes dicen desde posiciones de izquierda e incluso relativamente radical, que el MERCOSUR sirve para enfrentar a los yanquis. Otras corrientes radicales opinan que el MERCOSUR es proyanqui, por el cuatro más uno y por la influencia decisiva del FMI. En nuestra opinión el MERCOSUR favorece más a los monopolios imperialistas Europeos, pero los yanquis estaban instalados fuertemente y además han redoblado sus inversiones y su presencia en el MERCOSUR. Esto también deja sin argumento a quienes plantean intentar oponerse a los yanquis desde el MERCOSUR, que además son la única superpotencia y tienen peso político y económico como para incidir fuertemente en el propio MERCOSUR.

Integración Imperialista

Nosotros consideramos que seguimos viviendo en la época del imperialismo capitalista descripta por Lenin, y por lo tanto no puede haber ningún tipo de integración entre países que sigan siendo dependientes del imperialismo, como lo son los países del MERCOSUR, que no sea una integración al servicio de los grandes monopolios imperialistas y de las clases dominantes, el gran latifundio de origen feudal, la gran burguesía, intermediaria y burocrática, etc. Encontramos en el trabajo de Lenin «La consigna de los Estados Unidos de Europa», a pesar de que fue escrito en 1915 y de las circunstancias de la guerra, y de que se refiere a Europa, cierta base teórica para analizar correctamente esta cuestión del MERCOSUR. En este trabajo sostiene claramente al inicio que » «sino se derrocan por vía revolucionaria las monarquías alemanas, austríacas y rusa», esta consigna carece de sentido y es falsa» 3. A continuación señala que «Desde el punto de vista de las condiciones económicas del imperialismo los Estados Unidos de Europa son imposibles o son reaccionarios» 4.

Quienes escribimos este trabajo consideramos que esto se aplica a nuestros países y que sin una verdadera revolución estas «integraciones» son «imposibles» o «reaccionarias» bajo el capitalismo. En el Tratado de Asunción se plantea la intención de coordinar las políticas económicas, con respecto a esto Lenin dice, que «En el capitalismo es imposible un proceso uniforme de desarrollo económico de las distintas economías y de los distintos Estados» 5. Señala más abajo que «La desigualdad del desarrollo económico y político es una ley absoluta del capitalismo.» 6 Nos preguntamos como hace un país como Brasil, con su tamaño y desarrollo, para «coordinar» su economía con las de Uruguay y Paraguay.

El MERCOSUR forma parte de un conjunto de políticas del imperialismo hacia los países oprimidos y en particular hacia nuestros países. El MERCOSUR no podemos entenderlo sin entender las políticas de las privatizaciones, de las reformas de la Previsión Social sin el endeudamiento insoportable y creciente de los países, sin la desregulación laboral, de rebaja salarial, incluso es importante visualizar como al mismo tiempo el imperialismo exigió una política de apertura al exterior y también a poco de funcionar, la imposición de un atraso cambiario en la región que favoreció a los países imperialistas.

En la industria

Con el MERCOSUR se impusieron cambios en la división internacional de trabajo en la región, es lógico que si se plantea integrar a países tan desiguales, una industria manufacturera de mayor escala se concentraría aún más en Brasil, lo que no implica que esto favorezca a los obreros brasileños pero conlleva a que desaparezca la industria manufacturera en Uruguay como sucedió. En la industria textil y de las confecciones, bastantes desarrolladas en nuestro país, a pocos años de firmado el tratado, ha quedado un verdadero cementerio de fábricas y 20.000 puestos de trabajo perdidos. Por ejemplo Alpargatas era una empresa que tenía 11 plantas en Argentina y una en Uruguay, sabemos que en Argentina alguna cerró, en Uruguay esta empresa había llegado a tener miles de trabajadores y había integrado a principios de los ’90 nueva tecnología para zapatos deportivos y jean. Lejos de poder hacerlo cierran la planta. El Gerente dijo al sindicato, y era verdad, que la materia prima tenía un costo superior al mismo tipo de zapato deportivo traído de China y que la tela de jean entraba legalmente de Brasil al 50% del precio local.

En la industria de electrodomésticos no ha quedado nada, allí hubieron varias fábricas con cientos de trabajadores. Un caso muy destacado fue General Electric, una empresa que tenía varias plantas, estaban especializados en la fabricación de Heladeras. Apenas se instaló el MERCOSUR ya empezaron a venir prácticamente terminadas desde Brasil y luego completas. La fábrica tuvo que cerrar, hubo un conflicto de más de 100 días que no logró la reapertura.

Las laminadoras de acero desaparecieron, alguna de ellas había ingresado importante tecnología y fueron compradas por grandes monopolios que operan en Brasil y la cerraron.

Desapareció la industria del vidrio, la última fábrica importante Cristalerías del Uruguay con más de 50 años de historia, con más de 400 obreros, y fue ocupada por sus trabajadores por 1 año pero cerró definitivamente en 1999, hoy no existe una sola fábrica de vidrio en el Uruguay.

En la industria de la bebida también ha habido un proceso de adaptación, cierre, fusiones. Estamos viviendo en estos momentos una gran crisis en la industria cervecera, se están cerrando importantes fábricas dado que se ha generado una fusión de empresas que llevan a un monopolio total en nuestro país. Las empresas brasileñas Brahma y Antártica se han unido dando lugar a Ambev que por lo que sabemos controla gran parte del mercado brasileño. En el año 2000 Ambev compró, en Uruguay, Norteña (de capitales alemanes) y Salus de capitales Franceses (Dadone) y «Nacionales». En el 2002 se asociación con Quinsa (argentina) que era propietaria de la mayoría de Pilsen (Uruguay). Así quedó instalado un único monopolio que con la racionalización salvaje, está generando una gran conflictividad en el sector (de esto habló Jorge Batlle con Lula recientemente).

Algo excepcional ha sido en nuestro país la industria láctea, Conaprole llegó a exportar 100 millones de dólares a Brasil, pero tuvo que dejar la mitad de los tamberos por el camino, que no pudieron adaptarse a los bajos precios, nuevas exigencias de tanques de enfriado, etc. También sufrieron este «desarrollo» los obreros por la introducción de tecnología, rebaja salarial, flexibilización laboral, etc. En resumen la industria manufacturera perdió mas de 100 mil puestos de trabajo, un 40% ya en los primeros cinco años del MERCOSUR.

En el campo

A nivel del campo recién citamos la producción de leche. Hubo una crisis que prácticamente eliminó la producción de azúcar que se sostenía por subsidios estatales. En la producción hortícola y frutícola se generó una gran inestabilidad dado el ingreso masivo de remanentes de los mercados de la región y también por la apertura indiscriminada al exterior que hubo en nuestro país. El arroz, en este sector hubo un avance muy importante de las exportaciones uruguayas al Brasil. Aquí habría que comentar algunos hechos para poner a foco de qué trata esta famosa integración. La principal zona arrocera es fronteriza con Brasil, allí hay muchos empresarios brasileños y muchas veces se han conocido casos de verdadera superexplotación y casi esclavismo, con asalariados agrícolas brasileños que traen junto con maquinarias, para la zafra. Esto ha pasado también en la forestación y en la construcción. Ha llevado que a nivel sindical y político se haya dado una lucha contra los sectores oportunistas que ponen el centro en exigencias a los trabajadores «extranjeros». Los sectores clasistas han ido logrando la exigencia de que las empresas, no importa el origen, cumplan con las leyes laborales que rigen en el país y se tratara a los obreros de los países hermanos como iguales no como extranjeros. El sector arrocero de Uruguay ha sufrido la detención de camiones en la Aduana brasileña, en varias oportunidades, y recientemente una compra realizada por Brasil, de arroz subsidiado en EE.UU. (otro de los temas conversado recientemente por Batlle y Lula). Hace unos años esto pasó con la cebada, ya que Brasil compró cebada subsidiada en Francia generando una crisis muy grande en Uruguay que produce cebada principalmente para el mercado brasileño. Esa cosecha no se recogió y por varios años no se volvió a plantar.

Trabajo y Salario

El MERCOSUR se planteó por parte de sus defensores, como un mercado de 200 millones que permitiría un gran desarrollo de nuestros países, tanto los oportunistas, socialdemócratas y revisionistas, reconocían que en nuestro país se iba pasar por un «trago amargo» pero que luego las cosas cambiarían. En los hechos sucedió que el trago se convirtió en un océano y no amargo, ácido. La desocupación creció en todos estos años, llegando hoy al 20% más un 40% de trabajo informal. La industria manufacturera cayó del 30% a menos del 20% en el PBI. Hubo por un período cierto desarrollo en los servicios financieros, fruto de que se recibieron depósitos muy importantes por la corrupción que generaron las privatizaciones en Argentina, dinero del lavado, etc. El Uruguay como plaza financiera no ha tenido un gran desarrollo y ahora con la crisis financiera y bancaria del pasado año ha reducido sus depósitos prácticamente a la mitad. El turismo que apareció también como un sector con un gran potencial de desarrollo, ha sufrido la inestabilidad permanente de la región.

Los salarios en este período que abarca la instalación del MERCOSUR se han mantenido prácticamente estancados, pero hay que tener en cuenta que el Uruguay venía de una larga dictadura militar fascista que produjo una gran rebaja salarial durante 12 años y que al inicio del MERCOSUR había tenido una mínima recuperación. Hoy el salario real está prácticamente al mismo nivel que el que había a la salida de la dictadura. O sea que, hasta la crisis y la recesión de 1998 el PBI venía creciendo año tras año y sin embargo el salario estaba estancado. Más desocupación, estancamiento y caída del salario. Esto no es como dicen en nuestro país los oportunistas y revisionistas, que no lo había previsto el Gobierno sino que son objetivos premeditados o por lo menos cosas previsibles.

Un balance

En un nuevo libro de Sergio Abreu, MERCOSUR: una década…, hace un balance en el que afirma que la Unión Europea es el principal socio comercial del MERCOSUR y origen de una parte muy importante de las inversiones extranjeras directas IED. En 1999 las importaciones desde la Unión Europea fueron 22.874 millones de dólares y las exportaciones del MERCOSUR hacia ese destino fueron de 19.021 millones. Entre 1990 y 1998 las inversiones de la Unión Europea crecieron a un promedio anual del 57%, llegando a 13.300 millones de dólares en 1999. Las exportaciones intra MERCOSUR pasaron de 4.127 millones en el 90 a 20.500 millones en el 98 cayendo a 15.379 en el 99. Mientras las importaciones intra MERCOSUR pasaron de 4.103 en el 90 a 16.015 en el 99. El comercio total intra MERCOSUR fue de 31.394 millones de dólares en el 99. El MERCOSUR como destino de las exportaciones significó el 27.3 % de las exportaciones argentinas, el 13.9 % de las brasileñas, el 77.9 % de las paraguayas y el 44.1 % de las uruguayas.

Un mensaje

Nuestra opinión es que la verdadera integración, como la verdadera democracia, la verdadera igualdad y la verdadera justicia la lograran nuestros pueblos a través de una revolución antiimperialista, democrática y popular en marcha hacia el socialismo, practicando desde ya la solidaridad y el internacionalismo proletario.

Ricardo Cohen
Secretario General del PCR del Uruguay
Junio 2003

* Sergio Abreu, fue ministro de RR.EE. uruguayo en el Gobierno que firmó el Tratado y actualmente es Senador del Partido Nacional.

** Cifras tomadas del libro citado.

  1. S. Abreu*, MERCOSUR E INTEGRACIÓN, FCU, Uruguay 1991, pág. 48
  2. S. Abreu, MERCOSUR E INTEGRACIÓN, FCU, Uruguay 1991, pág. 59
  3. V.I. Lenin, La Consigna de los Estados Unidos de Europa, O.C. tomo XXVI,ed. Progreso, pág. 374.
  4. Ibdem. pág. 375.
  5. Ibdem. pág. 377.
  6. Ibdem. pág. 378.

ARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE URUGUAY

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión