El secreto de la acumulación primitiva

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Karl Marx.

Karl Marx. Capital Volumen Uno

Parte VIII: Acumulación primitiva

Hemos visto cómo el dinero se convierte en capital; cómo a través del capital se obtiene plusvalía y de la plusvalía más capital. Pero la acumulación de capital presupone plusvalía; la plusvalía presupone la producción capitalista; La producción capitalista presupone la preexistencia de considerables masas de capital y de fuerza de trabajo en manos de productores de mercancías. Todo el movimiento, por tanto, parece girar en un círculo vicioso, del que sólo podemos salir suponiendo una acumulación primitiva (acumulación previa de Adam Smith) que precede a la acumulación capitalista; una acumulación no el resultado del modo de producción capitalista, sino su punto de partida.

Esta acumulación primitiva juega en la Economía Política casi el mismo papel que el pecado original en la teología. Adán mordió la manzana, y entonces el pecado cayó sobre la raza humana. Se supone que su origen se explica cuando se cuenta como una anécdota del pasado. En tiempos pasados ​​había dos clases de personas; uno, la élite diligente, inteligente y, sobre todo, frugal; los otros, bribones perezosos, gastando su sustancia, y más, en una vida desenfrenada. La leyenda del pecado original teológico nos cuenta ciertamente cómo el hombre llegó a ser condenado a comerse el pan con el sudor de su frente; pero la historia del pecado original económico nos revela que hay personas para quienes esto de ninguna manera es esencial. ¡No importa! Así sucedió que los primeros acumularon riquezas y los segundos no tenían por fin nada para vender excepto sus propias pieles. Y de este pecado original data la pobreza de la gran mayoría que, a pesar de todo su trabajo, hasta ahora no tiene nada para vender más que a sí misma, y ​​la riqueza de unos pocos que aumenta constantemente aunque hace tiempo que dejaron de trabajar. Todos los días se nos predica semejante puerilidad insípida en defensa de la propiedad. M. Thiers,por ejemplo , tuvo la seguridad de repetirlo con toda la solemnidad de un estadista al pueblo francés, una vez tan espiritualmente . Pero tan pronto como surge la cuestión de la propiedad, se convierte en un deber sagrado proclamar el alimento intelectual del niño como lo único apto para todas las edades y para todas las etapas del desarrollo. En la historia actual es notorio que la conquista, la esclavitud, el robo, el asesinato, la fuerza brevemente, juegan un papel importante. En los tiernos anales de la Economía Política, lo idílico reina desde tiempos inmemoriales. El derecho y el “trabajo” fueron desde todos los tiempos el único medio de enriquecimiento, salvo el presente año, por supuesto. De hecho, los métodos de acumulación primitiva son todo menos idílicos.

En sí mismos, el dinero y las mercancías no son más capital que los medios de producción y de subsistencia. Quieren transformarse en capital. Pero esta transformación en sí sólo puede tener lugar bajo ciertas circunstancias que se centran en esto, a saber, que dos tipos muy diferentes de poseedores de mercancías deben encontrarse cara a cara y en contacto; por un lado, los dueños de dinero, medios de producción, medios de subsistencia, deseosos de incrementar la suma de valores que poseen comprando fuerza de trabajo ajena; por otro lado, los trabajadores libres, los vendedores de su propia fuerza de trabajo y, por tanto, los vendedores de trabajo. Trabajadores libres, en el doble sentido de que ni ellos mismos forman parte integrante de los medios de producción, como en el caso de los esclavos, esclavos, etc., ni los medios de producción les pertenecen, como en el caso de los campesinos propietarios; por lo tanto, están libres de cualquier medio de producción propio, y no los obstaculizan. Con esta polarización del mercado de mercancías, se dan las condiciones fundamentales de la producción capitalista. El sistema capitalista presupone la separación completa de los trabajadores de toda propiedad en los medios por los que pueden realizar su trabajo. Tan pronto como la producción capitalista está una vez sobre sus propias piernas, no solo mantiene esta separación, sino que la reproduce en una escala que se extiende continuamente. El proceso, por tanto, que abre el camino al sistema capitalista, no puede ser otro que el proceso que le quita al trabajador la posesión de sus medios de producción; un proceso que transforma, por un lado, los medios sociales de subsistencia y de producción en capital, por otro, los productores inmediatos en trabajadores asalariados. La llamada acumulación primitiva, por tanto, no es otra cosa que el proceso histórico de divorcio del productor de los medios de producción. Aparece como primitivo, porque forma la etapa prehistórica del capital y del modo de producción que le corresponde.

La estructura económica de la sociedad capitalista ha surgido de la estructura económica de la sociedad feudal. La disolución de este último liberó los elementos del primero.

El productor inmediato, el obrero, sólo podía disponer de su propia persona después de haber dejado de estar apegado a la tierra y dejado de ser esclavo, siervo o esclavo de otro. Para convertirse en un vendedor libre de fuerza de trabajo, que lleva su mercancía dondequiera que encuentre un mercado, debe haber escapado además del régimen de los gremios, sus reglas para aprendices y jornaleros, y los impedimentos de sus regulaciones laborales. De ahí que el movimiento histórico que transforma a los productores en asalariados, aparece, por un lado, como su emancipación de la servidumbre y de las cadenas de los gremios, y sólo este lado existe para nuestros historiadores burgueses. Pero, por otro lado, estos nuevos libertos se convirtieron en vendedores de sí mismos solo después de que les habían robado todos sus propios medios de producción. y de todas las garantías de existencia que ofrecían los antiguos arreglos feudales. Y la historia de esto, su expropiación, está escrita en los anales de la humanidad con letras de sangre y fuego.

Los capitalistas industriales, estos nuevos potentados, debían por su parte desplazar no sólo a los gremiales amos de la artesanía, sino también a los señores feudales, poseedores de las fuentes de riqueza. En este sentido, su conquista del poder social aparece como fruto de una lucha victoriosa tanto contra el señorío feudal y sus repugnantes prerrogativas, como contra los gremios y las cadenas que pusieron al libre desarrollo de la producción y la libre explotación del hombre por el hombre. Los chevaliers d’industrie, sin embargo, solo lograron suplantar a los caballeros de la espada haciendo uso de hechos de los que ellos mismos eran totalmente inocentes. Han surgido por medios tan viles como aquellos por los que el liberto romano una vez se hizo dueño de su patronus .

El punto de partida del desarrollo que dio origen tanto al trabajador asalariado como al capitalista fue la servidumbre del trabajador. El avance consistió en un cambio de forma de esta servidumbre, en la transformación de la explotación feudal en explotación capitalista. Para comprender su marcha, no es necesario retroceder mucho. Aunque nos encontramos con los primeros inicios de la producción capitalista ya en el siglo XIV o XV, de forma esporádica, en determinadas localidades del Mediterráneo, la era capitalista data del siglo XVI. Dondequiera que aparezca, la abolición de la servidumbre se ha efectuado durante mucho tiempo, y el mayor desarrollo de la Edad Media, la existencia de ciudades soberanas, ha estado en decadencia.

En la historia de la acumulación primitiva, todas las revoluciones marcan una época y actúan como palancas para la clase capitalista en formación; pero, sobre todo, esos momentos en los que grandes masas de hombres son arrancadas repentina y por la fuerza de sus medios de subsistencia y arrojadas como proletarios libres y “desapegados” al mercado de trabajo. La expropiación del productor agrícola, del campesino, del suelo, es la base de todo el proceso. La historia de esta expropiación, en diferentes países, asume diferentes vertientes y recorre sus diversas fases en distintos órdenes de sucesión y en diferentes períodos. Solo en Inglaterra, que tomamos como ejemplo, tiene la forma clásica. [1]


Notas al pie

1. En Italia, donde la producción capitalista se desarrolló más temprano, la disolución de la servidumbre también tuvo lugar antes que en otros lugares. El siervo fue emancipado en ese país antes de haber adquirido ningún derecho prescriptivo sobre el suelo. Su emancipación lo transformó de inmediato en un proletario libre que, además, encontró a su amo listo esperándolo en las ciudades, heredadas en su mayor parte como legados de la época romana. Cuando la revolución del mercado mundial, a fines del siglo XV, aniquiló la supremacía comercial del norte de Italia, se inició un movimiento en la dirección opuesta. Los trabajadores de las ciudades fueron llevados en masa al campo y dieron un impulso: nunca antes visto, a la pequeña cultura , llevado a cabo en forma de jardinería.


Transcrito por Zodiac
Html Markup por Stephen Baird (1999)

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión