Historia de los objetos cinematográficos

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

 

Por Odalís G. Pérez
Especial para Quisqueyaseralibre.com

Los elementos diacrónicos que se observan en la llamada aparición de los diversos
fenómenos cinematográficos implica por lo regular un consenso y a la vez una
prueba de la unidad del fenómeno cinematográfico; por cuanto la misma
experiencia de trabajo justifica la vida misma del cine en su historia y
productividad.
Así lo hace visible el teórico e historiador francés Jean Mitry en su conocida obra
titulada: Estética y psicología del cine, donde se analizan las estructuras, los ritmos
y las diversas posibilidades del cine como arte; todo lo cual tiende a crear rupturas,
proyectos, unidades internas y externas, así como los diversos movimientos
intelectuales que proporciona la tecnología cinematográfica y la invención de la
experiencia fílmica.
La tecnología, las diversas síntesis tecnológicas, los usos estéticos de la realización
y la competencia fílmica implica todo un trayecto donde; directores, guionistas,
productores, divulgadores, historiadores del cine y productores ejecutivos quieren
logar una coherencia y una cohesión visuales que harán posible y divulgable la
experiencia cinematográfica como suma de tejidos y formas propias de la misma
productividad fílmica y sus consecuencias en el traslado de la dirección, la
producción, el lenguaje y el estilo fílmico. Lo que dará lugar a una visión
integralista de estructuras y funciones que involucra la creación de los diversos
oficios o experiencias cinematográficas.

Coherencia, experiencia y objeto de trabajo, facilitan un contexto de interés y
continuidad bajo la revisión misma de la historia del cine, que acoge la concepción
de todos los involucrados en la praxis del cine.
Como fenómeno cruzado el cine justifica su empresa y repropone en base a lo
narrativo toda una fenomenología del ojo doble que ve desde la cámara y la
pantalla; que conserva la inscripción fílmica en el contexto mismo del movimiento
estetizado históricamente por el director, quien a su vez hace coherente la función
concurrente y definida por el director y el editor.
Justo a partir del 1940, cuando ya el cine era una profesión que permite
industrializar y divulgar las imágenes en movimiento por parte de un equipo
cinematográfico basado en criterios técnicos, composicionales, sincrónicos,
espectadores y estéticos que darán cuerpo y lugar a la obra de arte cinematográfica.
Se debe tener en cuenta en este contexto la posición y el hecho de facilitar la
inversión de los pactos económicos entre el profesional de base y el profesional
investigador, ambos han conformado un bloque temático, formal y jurisdiccional;
en tanto que la concepción del cine conocida por suma de saberes técnicos indican
un trayecto estético e histórico que indica y promete los distintos productos
integrados como trabajo, percepción y comunicación.
Todo lo anterior dará lugar entonces a una reconstrucción del movimiento y del
sentido en el contexto de producción de formas, sentidos, convicción, praxis y
otros que explican el cine en tanto que industria de producción especificada de la
mirada histórica y crítica, en la medida que se desarrollan los llamados
complementarios, desde una experiencia académica traductora de las nuevas
estructuras y posicionamientos propios de la actividad cinematográfica.

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión