Leopoldo Grullón
Primer Secretario General y fundador del Partido Comunista Marxista-Leninista,1988
Los Mismos que imponen el absolutismo y escriben en el cuerpo jurídico que para ser senador (tribuno), miembro del Consejo Conservador (diputado), o Jefe Político de las Provincias (algo asi como gobernador) Propietarios en bienes y raíces”. Definiendo entonces el régimen político , económico y social imperante como burgués-terrateniente y como sistema de gobierno del absolutismo y/o la autocracia.
Los mismos que imponen el absolutismo y escriben en el cuerpo jurídico que para ser tribuno (senador), miembros del Consejo conservador (diputado) o jefe Superior Político de las Provincias (algo así como gobernador) había de ser «propietario en bienes y raíces». Definiendo desde entonces el régimen político, económico y social imperante como burgués-terrateniente y como sistema de gobierno el absolutismo y/o la autocracia.
La burguesía burocrática, importadores y la alta burocracia del Estado que incluye, desde luego, a los jefes militares. Es esa misma que se alió a la Santo Domingo Improvement y legalizó la dominación norteamericana con las convenciones de 1905 y 1907, que acordó la Ley de las Franquicias Agrarias para entregarle las tierras a las compañías azucareras norteamericanas, que les entregó las aduanas para, que los aranceles no afectaran la importación de mercancías norteamericanas relegando casi un siglo las posibilidades del desarrollo de la industria nacional.
Esa misma que en 1980 es neoliberal, privatizadora y que habla de libre mercado en época del monopolio. Esa que propicia usando fondos de la embajada norteamericana las reformas con el propósito de facilitar la deuda externa, limitar las fuerzas productivas del país al turismo, zona franca y exportación de frutos y vegetales. La misma que programa tasa del 10% a todas las mercancías producidas en Estados Unidos, mientras demanda la eliminación de subsidios a la agricultura para elevar sus ganancias importando 500 millones de dólares en maíz, trigo, sorgo, soya, arroz, grasas vegetales, etc, fácilmente producibles aquí. La que importa carros americanos o rusos. La de los abogados del monopolio. La de Jacinto Peynado, Cabral o Cáceres. Esa burocracia militante del trujillismo o el neotrujillismo, con los mismos apellidos, Despradél, Brache, Díaz, Jiménez, Bonetti, Lovatón, Tolentino, Vidal, Nanita… Baláguer. Personas de alto rango, compañeros de Trujillo en la PND (Policía Nacional Dominicana), Rafael Espaillat, Antonio Leyba Pou, Fausto Caamaño, Mélido Marte, Frank Félix Miranda, Tomás Flores, Andrés Julio Monclús, Julio E. Tejada, Ernesto Pérez, convertidos muchos de ellos en terratenientes o burgueses.
Si señor, la generación de los Martín Garata… pero de los señores de la horca y el cuchillo…
«… personas de alto rango que le gusta mucho el mango porque es una fruta grata. Pero treparse en la mata y verse en los cojollítos, y en aprietos infinitos… como eso es tan peligroso él encuentra más sabroso coger los mangos bajitos. … ganando cuartos mansitos con monopolios bonitos… «
En fin, que prefiere la dominación extranjera y el mantenimiento del statu quo. La oligarquía financiera, atípica, pero surgida de la fusión del capital industrial y el capital bancario en la década de los 80, con muchos dólares de préstamos legales de la banca internacional, de la inversión de la Gulf and Western y la ITT, y muchos más del lavado de dólares del narcotráfico del cártel de Cali o de los violentos mafiosos dominicanos de New York… Emergen financistas como Alejandro Grullón, Manuel Pimentel, Leonel Almonte… Nacen y se desarrollan el Banco Popular. Bancomercio Banco Universal, Bancrédito Metropolitano y muchas más.
Mas abajo aparece en masa el producto de la ofensiva del imperialismo y sus planes de recolonización, y la ejecución de las recetas neoliberales, ejecución de las recetas (con el incremento de las zonas francas y del asentamiento de grandes corporaciones que se dedican a la explotación agrícola del modo capitalistas) el proletariado industrial cambiando la composición de la sociedad dominicana ha ido transformándose y las clases, el proletariado cambiando la composición de la sociedad dominicana ha ido transformándose y las clases que en el pasado eran poco numéricas hoy se destacan por su incidencia cuantitativa y su participación en la producción.
Este documento fue extraído de los Documentos importantes del Partido Comunista Marxista Leninista, Abril 1998, Segunda Edición. República Dominicana.