RECLAMAN CIERRE DE PUNTA CATALINA HASTA QUE SOLUCIONE DEPOSITO ADECUADO DE CENIZAS

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Declaración Pública

Martes, 30 de junio de 2020,
Santo Domingo, D.N.

En la mañana de hoy, el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC,
el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA y
representantes de las comunidades de la provincia Peravia, depositaron una denuncia
ante el Procurador de Medio Ambiente en la que reclaman la inmediata paralización
de las operaciones de las plantas de carbón de Punta Catalina hasta que ésta construya
un relleno sanitario y deposite en esas instalaciones las cenizas vertidas a la fecha y las
que produzca en el futuro.

Las entidades también solicitaron al Procurador de Medio Ambiente someter a la
acción de la justicia a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE) y a la administración de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, CTPC, “por
violación a la Constitución y la legislación ambiental en sentido general, poniendo en
riesgo la salud y vida de los habitantes de la provincia Peravia, por contaminar el
ambiente por el mal manejo de las cenizas productos del carbón mineral”.

Aseguraron que el cierre de estas plantas está justificado por la violación de la licencia
ambiental número 0267-14, de fecha 14 de agosto de 2014, y al estudio de impacto
ambiental que amparan la construcción y operación de la Central Termoeléctrica Punta
Catalina, que obligan a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales,
CDEEE, a construir un relleno sanitario con manejo y tratamiento de los lixiviados y
depositar en estas instalaciones las cenizas producidas.

Plantearon que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) acogido por la licencia ambiental
de Punta Catalina, en el Dispositivo Vigésimo Noveno, pagina 8-9, establece “el
promotor aplicará medidas en el manejo y control de los residuos generados en el
proceso de combustión (cenizas) mediante reúso, y control adecuado en su disposición
final; en ningún caso podrán ser vertidos en espacios ambientales frágiles, de igual
manera aplicará medidas en el control en los lixiviados generados en el sistema de
tratamiento de las aguas de escorrentía pluviales.”

Alegaron que las cenizas de Punta Catalina deben ser depositadas en un relleno
sanitario que es un depósito o almacenamiento de desechos sólidos, que se construye
con el objetivo y propósito de no causar molestias ni peligros para la salud humana,
agropecuaria, ecosistema y medioambiente, ni durante su operación, ni después de
terminado el mismo.

Igualmente explicaron que estas cenizas constituyen una grave amenaza para la salud
de la población, para la producción agropecuaria y al medio ambiente, tanto por el
gran volumen producido por año que alcanza a las 400 mil toneladas, como por su
naturaleza tóxica.

Afirmaron que estos residuos o cenizas de carbón mineral contienen mercurio,
arsénico, selenio, boro, sílice, óxido férrico, aluminea, óxido de titonio, óxido de calcio,
magnesio, anhídrido fosfórico, entre otras sustancias nocivas a la salud.
Informaron que estas cenizas transportadas por el viento o disueltas en el agua
superficial y subterránea producen enfermedades respiratorias como asma y cáncer de
pulmón, de la piel, infartos coronarios y cerebrovasculares, daño en la capacidad
cognitiva de la infancia, provocan partos prematuros, afectan el ADN de los fetos y
causan esterilidad en los hombres por la reducción de la esperma.
“Muchas de estas enfermedades son catastróficas y ocasionarán una gran cantidad de
muertes prematuras, especialmente en niños/as y envejecientes”, aclararon.
También señalaron que las cenizas afectarán a más de cien mil personas y a extensos
cultivos de caña de azúcar, café, frutales y hortalizas existentes en la zona de impacto
de Punta Catalina.

Indicaron que es imprescindible el cierre de las operaciones de las plantas de Punta
Catalina, porque es imposible generar electricidad con la quema de carbón sin
producir cenizas. “Por lo que hay que apagar a Punta Catalina para que no siga
creando más cenizas que se añadirán al terraplén y a las montañas de cenizas que ya
están depositadas al aire libre en el llamado patio de cenizas”, apuntaron.
Urgieron el cierre de Punta Catalina y la correcta y adecuada disposición de las cenizas
vertidas a cielo abierto ante la cercanía de la temporada ciclónica.
“El paso de un huracán en las cercanías de Punta Catalina o la ocurrencia de cualquier
otro fenómeno hidrometereológico en la zona que produzca vientos de moderados a
fuertes y/o inundación, provocará un desastre ecológico de grandes proporciones en la
provincia Peravia”, pronosticaron.

Declararon que apoyaron la denuncia depositada en treinta consideraciones, y con
medios de pruebas consistente en publicaciones en los medios de comunicación,
reportajes, entrevistas, videos y fotografías de las montañas de cenizas vertidas al aire
libre en el Batey San José.
Manifestaron que citaron como prueba de que las cenizas contaminan y hacen daño a
la producción agropecuaria, la cláusula 6.2.7 del contrato de Enfiteusis de
Arrendamiento No. 108/15 del 21 de agosto de 2015, suscrito entre la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, CDEEE, y la Compañía Anónima de
Exportaciones Industriales, S. A., (CAEI), propiedad de la familia Vicini, que establece

una indemnización de US$36,375.00 por hectárea por daños causados al cultivo de
caña de azúcar orgánica por efecto de los residuos de Punta Catalina, a ser pagados en
un plazo no mayor de 60 días contados a partir de la fecha en que ocurriese el daño.
Igualmente recordaron el precedente del pago que recibió el Estado dominicano en el
2007 de seis millones de dólares, de la empresa AES para que recogiera estos residuos
por ser tóxicos. En 2004, esta empresa había traído al país cenizas de carbón (rockash)
desde Puerto Rico y las depositó en Arroyo Barril y en Manzanillo.
“En esa ocasión, funcionarios de la entonces Secretaría de Estado de Medio Ambiente
fueron condenados a multas y a penas de privación de libertad por haber permitido el
depósito de estas cenizas”, dijeron.

COMITÉ NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO, CNLCC
INSTITUTO DE ABOGADOS PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE,

INSAPROMA

Pies de fotos:
a: Euren Cuevas, acompañado por miembros del CNLCC, de INSAPROMA y
comunitarios de la provincia Peravia, deposita en la Procuraduría de Medio
Ambiente denuncia contra las cenizas de carbón de Punta Catalina.

b: El abogado Euren Cuevas y miembros del CNLCC , de INSAPROMA Y de
comunitarios de la provincia Peravia, explican las razones por las que denuncian ante
la Procuraduría Ambiental las cenizas de Punta Catalina.

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión