El blanco fundamental
Lo primero en definirse ha de ser el blanco fundamental, el cual, a su vez, va a depender del análisis de coyuntura.
Tradicionalmente se suele escoger al partido de gobierno como el blanco principal. Y esto no necesariamente es correcto. Por ejemplo, en los comicios de 1982 y 1986 un gran número de organizaciones de izquierdas entendía que debía apoyarse al gobierno de turno (Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco) para evitar el retroceso político que significaba el posible retorno del Partido Reformista con Joaquín Balaguer a la cabeza. Es decir, en estas contiendas el partido a enfrentar no era el de gobierno sino el principal de la oposición.
El blanco los determinan los principios y los fines que se persigan. Para los marxistas el blanco lo constituyen la burguesía, la oligarquía y el imperialismo. Sin embargo, dado el atraso que en los diferentes órdenes vive el país, esas aspiraciones pueden limitarse a la lucha por la defensa de la soberanía nacional, lucha contra la impunidad y la corrupción, cambio del modelo económico seguridad ciudadana, respeto a la institucionalidad…
Si las organizaciones marxistas-leninistas se decidiesen a no transigir en su objetivo final, las alianzas se harían solo entre ellas. Es decir no habría cabida para los partidos tradicionales. Si se decidiesen por lo más mínimo, tampoco cabrían las principales fuerzas de derechas, porque ni son nacionalista ni respetuosas de la institucionalidad, en el terreno económico son neoliberales, y aquellas que han tenido la oportunidad de gobernar han demostrado desde el ejercicio del poder que ni combaten la impunidad ni la corrupción. Mucho menos garantizan la seguridad ciudadana, puesto que esta es propia de este sistema plagado de adefesios sociales.
Por tanto surge la incertidumbre: ¿con quién pactar? ¿Con el partido de gobierno o con el principal de la oposición?
Desde nuestro punto de vista, la respuesta correcta ha de ser: con ninguno de los dos.
¿Por qué no es correcto una alianza con el partido de gobierno, es decir, con el PLD o con el principal de la oposición, o sea, con el PRM?
Porque la diferencia entre estos tiende a cero (PLD – PRM = 0)
Durante muchos años existió la rivalidad de los caudillos Joaquín Balaguer y Juan Bosch, el primero liderando al Partido Reformista, y el segundo, al Revolucionario Dominicano.
En 1973, el PRD sufre una escisión traumática, originada en las pugnas internas que se generaban, principalmente, entre el profesor Bosch y el doctor José Francisco Peña Gómez, presidente y secretario general, respectivamente de esta organización, en la que cabe destacar que las posturas más avanzadas provenían del lado de Bosch. En este mismo año, con un reducido fragmento del partido blanco, Bosch funda el PLD, abrazando el marxismo como arma teórica y el leninismo como método de construcción del partido.
Desde entonces, Peña Gómez pasa a convertirse, de manera simultánea, en el principal rival del doctor Joaquín Balaguer y del profesor Juan Bosch. Es decir las contradicciones entre los viejos caudillos pasaron a ser secundarias. Esta nueva realidad, sin que en ese momento se lo pensaran, fue la que hizo posible que veintitrés años más tarde el caudillo ciego levantara la mano al candidato del partido del caudillo ¨loco¨.
Había que cerrar el camino al PRD y a su candidato, produciéndose una de las alianzas más raras de nuestra historia: el denominado pacto patriótico que unió a conservadores y a liberales.
Una vez asumido el poder por los peledeístas (gobierno de Leonel Fernández) sus desaciertos, en término de política económica y en materia de lucha contra la impunidad y la corrupción, no se dejaron esperar. Tal fue la frustración de la población que no le permitió gobernar un nuevo periodo a los morados.
Todos los argumentos levantados por Bosch y sus seguidores al momento de la separación se cayeron. El PLD pasó a convertirse en un partido más del sistema: corrupto, entreguista, al servicio de la clase dominante, los terratenientes y la oligarquía, defensor de la política neoliberal, privatizador de las empresas del Estado… El orgullo y la arrogancia personal pesaron más en Peña y Bosch que las diferencias políticas que históricamente los separaban del doctor Balaguer.
Sin dudas que Balaguer se convirtió en el principal representante del neotrujillismo. Y ni el PRD ni el PLD lograron derrotarlo políticamente, al contrario, lo sacaron de la tumba política en que yacía al declararlo padre de la democracia, olvidando con ello los crímenes, exilios, desapariciones, torturas y todo tipo de terror que se cometieron en sus gobiernos.
Si tomamos en cuenta las principales aspiraciones del pueblo dominicano nos damos cuenta que no existen diferencias de fondos entre uno y otro.
¿Cuáles son las prioridades de los dominicanos al día de hoy?
Crisis económica, impunidad y corrupción, inseguridad ciudadana, falta de institucionalidad… y para nosotros, los revolucionarios: manejo neoliberal de la economía, entreguismo, inequidad en la distribución de la riqueza…
De los 57 años transcurridos a partir del ajusticiamiento de Trujillo, a los partidos blanco y morado les han correspondido 30 años de gobierno, es decir, más de la mitad; por lo que cargan con una gran responsabilidad del atraso que vive el país.
En cuanto a los desaciertos económicos, para nadie es un secreto que el PRM (antiguo PRD) ha dado muestra de no saber qué hacer, sobre todo los gobiernos de Salvador Jorge Blanco e Hipólito Mejía. Recordemos la poblada del 1982 ocurrida en la gestión de Salvador Jorge Blanco, como consecuencia de los aumentos de los productos de primera necesidad, después de este haber arribado a los acuerdos con el FMI. Y ni hablar del periodo 2000-2004 (gobierno de Hipólito) donde la inflación alcanzó niveles impensables y se produjeron las quiebras bancarias.
Mensaje difundido bajo la protección del Art. 19 de la Declaración de Derechos Humanos, que señala: “Todo persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Asamblea General de la ONU a 10.12.1948.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de qusqueyaseralibre.com