Por José Rodríguez
Leonel Fernández, Luís Abinader y Gonzalo Castillo
Tres candidatos convictos y confesos de la política neoliberal
La crisis del gran capital es innegable que comenzó en febrero del 2019, en los países del G20 que tenían un 4% del PIB, por lo menos o por lo más, antes de la pandemia del Covid19 y hoy decrecen de un 7,3% a 8,5%. La desldolarización acelerada desde hace un par de años ha provocado una debacle en los Estados Unidos que tiene 26 billones de deuda pública. Estos datos provienen del Financial Times, un medio del capital financiero imperialista.
La misma publicación destaca que España tendrá de un menos 11,4% hasta menos 14,0%; Brasil un descenso de menos de un 7,4 hasta menos14% y como si fuera poco Chile, el espejo del neoliberalismo en América Latina de un 5,6% y bajará la barrera del 7,1%.
La República Dominicana con una economía dependiente de Estados Unidos, tiene una perdida de empleos de más de un millón de trabajadores, según declaró a Diario Libre el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Juan A. Jiménez, quién espetó: “la expectativa es que aumente el desempleo. «Nosotros hemos visto cerca de 900, 000 contratos de trabajos suspendidos hasta el momento, pero se va recuperando paulatinamente». Esta noticia del vocero del gobierno neoliberal de Danilo Medina es muy conservadora y pretende darle un placebo electoral, para no perjudicar a su candidato presidencial con limitaciones cognitivas y a los patronos, quienes se aprovechan del confinamiento y de la zafra electoral para ajustar sus decrecientes finanzas de la avalancha de protestas que se avecinan de sus trabajadores despedidos.
Por último, Julio Gambina, economista argentino, advierte que América Latina tiene que desprenderse de la economía del dólar y tiene que buscar la integración de los países al sur del Río Bravo, como se planteó hace unos años en el ALBA.
Mientras tanto, la zafra electoral tiene los tres principales candidatos (Leonel Fernández, Gonzalo Castillo y Luís Abinader) en la anomia con planteamientos insulsos, cuando los trabajadores sufren el maltrato de los patronos que impiden la libertad sindical; los explotadores siempre están con el poder autocrático y su candidato oficialista. La democracia es inexistente sin democracia para los trabajadores en sus centros de trabajo y con ausencia del pacto colectivo.
Para relanzar la economía dominicana hay que estabilizar la balanza de pagos y comercial y disminuir el gasto público y, el déficit cuasi fiscal del Banco Central. Solo con el aumento de la agroindustria podemos hacer felices a todos los dominicanos. El único impedimento es el problema de la tierra en manos de unos pocos que expulsa a los trabajadores del campo a las ciudades. Es imposible el establecimiento de la agroindistria al margen de la posesión de la tierra.
Estos temas son impedimentos para los tres punteros candidatos neoliberales, quienes son muy conservadores dentro del sistema capitalista.
Mensaje difundido bajo la protección del Art. 19 de la Declaración de Derechos Humanos, que señala: “Todo persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Asamblea General de la ONU a 10.12.1948.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de qusqueyaseralibre.com