
Para el economista Antonio Ciriaco Cruz, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), los sectores a los que les ha ido mejor económicamente son los que tienen que garantizar el sustento de los desprotegidos y colaboradores suspendidos durante la crisis sanitaria provocada por el nuevo coronavirus.
Lejos de fomentar el retiro de dinero de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Ciriaco Cruz considera que se deben distribuir los costos y “las AFP son las que tienen que financiar y ser solidarias para enfrentar esta crisis y no que los empleados retiren su dinero”.
Explicó que según estudios de economistas de la UASD, las administradoras han tenido ganancias por encima de los RD$34,000 millones en los últimos años, con una rentabilidad nueve veces mayor que la que pagan a los cotizantes.
Debido al cierre provisional de algunas empresas y a la inconformidad de los colaboradores suspendidos ha surgido la iniciativa de exigir a las AFP el 20% o 30% de los fondos cotizados.
Aclaró que la propuesta del Congreso de devolver un por ciento de los fondos de los cotizantes lo que está diciendo, significaría que los trabajadores estarán financiando la crisis cuando otros sectores, que han tenido ganancias extraordinarias, son los que deben ayudar a sobrepasar las consecuencias de la pandemia del covid-19.
“Aunque suene muy bien, que le den su dinero a la gente, lo que se está diciendo es que tu casa la vas a financiar para pagar tu crisis”, expresó.
Dijo que de los fondos económicos que sustentan los trabajadores ya se ha tomado una parte para cubrir las necesidades de la población y expresa que ahora los sectores que se han beneficiado son los que deben contribuir.
En ese sentido, el vicedecano de la Escuela de Economía de la UASD hizo referencia a que de los RD$32,000 millones que el presidente, Danilo Medina, dijo que destinaría para ayudar a las personas de escasos recursos y amparar a los trabajadores a través del programa Quédate en Casa, FASE I y FASE II, un total de RD$12,000 millones provienen del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgo Laborales (Idoppril).
“Ese es un instituto que genera fondos de los mismos trabajadores que están en la seguridad social, por lo tanto esa es una deuda que tienen el Gobierno con los trabajadores”, indicó.
Sostuvo que “hay sectores que durante todo este tiempo, de confinamiento social, les ha ido muy bien”. Resaltó las cadenas de supermercados y la industria farmacéutica que han duplicado sus ventas.